Quien ama la vida, ama el Cine.

Quien ama la vida, ama el Cine.
El cine es como la vida,pero vista a traves de la subjetividad de un lente.

domingo, 2 de febrero de 2025

LAS PELICULAS DE HOY/ "NOSFERATU" & "FRANKENSTEIN":

La resurrección de los clásicos monstruos del terror.

Es un hecho histórico casi cíclico que cada cierto tiempo en el cine, regresan esos clásicos relatos de terror góticos que cautivaron a tantas generaciones anteriores, gracias a las producciones B de la Universal y la Hammer. Mientras el realizador Guillermo del Toro prepara su propia versión al mítico "Frankenstein" (foto), por estas semanas se exhibió el remake a "Nosferatu" dirigido por Robert Eggers, que está nominada a varios Oscar. De todo ello, escribimos en la siguiente entrada del blog. Bienvenidos/ das!!  


Réplicas tenebrosas en pantalla grande.

"Nosferatu" (2024) de Robert Eggers. A estas alturas, que se puede escribir de nuevo de esta pequeña joya gótica, que nos rencuentra con el relato original y la versión germana tan aplaudida de F. W. Murnau. Modélica en su puesta en escena, llena de hallazgos visuales, algo plúmbea, amortigua sus defectos con una sincronicidad muy favorable, por el juego constante entre la perversidad del mal y la virginidad atacada por el amor enfermizo de un monstruo.       

El rasgo metafísico alcanza lucidez sobre un paisaje moldeado con la perfección del AI, y la suficiente tensión dramática logra sus efectos más demenciales, en escenas que te dejaran la boca abierta. Sin duda, Eggers que ya nos tiene acostumbrados a disolver sobre formulas propias a los grandes mitos del horror, se atreve con un clásico intocable, que lo conduce sin prisas por el camino del homenaje lúdico reciclado. Y no es que, la película funcione con algunos lugares comunes al género, sino que atrapa al espectador, debido a la recreación que hace de las atmosferas, los ambientes y las características más singulares del mejor gótico de esta década.   

Concebida por admiración, como un ejemplo fetiche del cine de espantos más efectivo, ambiguo, espeluznante, que juega con las emociones, "Nosferatu" agudiza sus sentidos escabrosos por el camino de la insinuación sexual más tórrida, depravada, esotérica, y menos conformista, para elevar una mirada más fresca y actual del mito del vampiro. 
  

En este sentido, el relato se articula sobre la figura de la joven actriz Lily Rose Deep, como la víctima de una pasión infernal y que se ejecuta como cincelada perfecta construida como metáfora inconformista y critica de los mitos del terror, que parecían susceptibles a quedarse pegados en la vieja expresividad literaria de otros tiempos. Se asume el trabajo de reinventar el mito gótico del filme alemán de 1922, como un deleite visual que asombra en su espectacularidad y con una cadencia narrativa casi hipnótica, que tiende a elevar sus resultados. 


En este relato, lo grotesco adquiere parangones de una belleza insólita, con una insinuación telúrica respecto a los componentes más salvajes del horror, gracias a la extraordinaria labor fotográfica de Jarin Blaschke, que construye atmosferas densas y lúgubres, con una iluminación tenue, nocturna y expresionista remarcada por una luna plateada. La obra nunca deja de sobreponer el gesto teatral que asume la obra original, casi recordándonos sus orígenes en el siglo XIX, donde chocan el progreso industrial e intelectual con el paganismo religioso. En este aspecto, la notoria presencia de Lily Rose Deep es vital como una actriz en total conciencia de sus virtudes. En ella reposa gran parte del relato y sale airosa de este complejo desafío. 


Respecto al nivel interpretativo, también juegan un rol preponderante las intervenciones de Willem Dafoe, Nicholas Hoult, y la increíble presencia repulsiva de Bill Skarsgard como el Conde Orlock, verdadera pieza angular de toda la empresa, aun en los instantes en que solo se sugiere su oscura presencia. Cabe destacar, la gran osadía que tuvo Robert Eggers para asumir una relectura al mito del vampiro en tono agitado, intenso, casi siempre al límite, remarcando la ola expansiva de este volcán en constante erupción. Algunos han visto aquí una debilidad, y lo cierto es que, Eggers siempre ha conducido sus obras por el camino más difícil y menos cómodo a las resoluciones narrativas tradicionales. Por algo su próximo proyecto, lo acercara al mito de la licantropía con hombres lobos. En este caso, como toda obra de cine que se precie de tal, "Nosferatu" gustara especialmente a los fans del género, que no echan tanto de menos a los clásicos expresionistas del siglo XX, y que se deslumbran con este "reciclaje" atrevido, escabroso y original.  

Como buen diseñador de producción y director, Robert Eggers se ha caracterizado por entregar una estética muy singular en sus películas, siempre de atmosferas enrarecidas y lúgubres. En "La bruja", "El faro" y "El hombre del norte" su trabajo quedo plenamente matizado por una original manera de sugestionar al espectador a través de escenarios y atmosferas envolventes, que en "Nosferatu" acentúan y desbordan la historia para deleitarnos con un minucioso trabajo audiovisual. 

En el relato la repulsión de la belleza de una pasión enfermiza, sobregirada por Eggers, es un tributo a su forma de visionar la obra clásica alemana que deslumbro al realizador cuando era niño.  Se trata, por cierto, de una película que no deja indiferente a nadie, pero que puede originar opiniones divergentes en sus propósitos y resultados. Para nosotros, "Nosferatu" es una nueva forma de encarar el gótico, que tiene todos los manierismos reales de una época convulsiva y que esta tachonada de una incertidumbre, rayana en las sugerencias de una devastación superior a escala humana. Recomendable para los fans del género.   


Dos antecesoras sublimes.


"Nosferatu" (1922) de F.W, Murnau. Obra emblemática del expresionismo alemán y del terror gótico, basada en la novela "Drácula" de Bram Stoker, que, en su lado más radical, con sus tétricas imágenes, se relaciona con los acontecimientos políticos de la época. "Así muchos interpretaron las muertes en masa de los habitantes de Wisborg como una alegoría a los horrores de la Primera Guerra Mundial. A otros, le recordaba la persecución que tiene el populacho del supuesto calumniador Knoch, en el caldeado clima social en la República de Weimar".   


"Una interpretación más libre es considerar a Nosferatu como una fantasía erótica como una narración sugerente sobre los abismos de los deseos humanos, conociendo la homosexualidad de Murnau, las visitas nocturnas de Orlock a Hutter podrían considerarse una especie de guiño personalísimo. Algo más compleja es la relación de Helen, con el vampiro. Un misterioso intercambio telepático une la melancólica mujer con el huraño conde, cuya costumbre de rondar por la noche comparte ella. Resulta un misterio, porque espera a su amado en la playa y dirige la vista hacia el mar en una dirección en la que no se acerca su marido, sino el vampiro", como escribe el crítico germano. Jörn Hetebrügge. Misterios sin resolver de la propia historia del cine y de esta obra cumbre del séptimo arte.         


"Nosferatu" (1979) de Werner Herzog. Logradísima adaptación al clásico de 1922 y a la novela de Stoker que todavía sobrevuela nuestras cabezas, por los magníficos escenarios, la cadencia armónica entre la belleza fantasmal de la historia y la lúgubre sensación de amnesia colectiva que esparce el vampiro, antecedido por una plaga de ratas y pestes bucólicas. Isabelle Adjani y Bruno Ganz están magníficos, aunque el que se "roba la película" es el mismísimo Klaus Kinski, maquillado para la ocasión y haciendo ínfulas de su incorregible personalidad de demente crónico.    


Esta versión de "Nosferatu" es una inolvidable sinfonía del horror alimentada por la cinefilia de Herzog y su intelecto más experimental, al asumir que se trata de una tragedia de rasgos casi metafísicos. En esos propósitos, tiene un papel muy relevante la banda musical compuesta por Florián Fricke y Popol Vuh y la fotografía de simbólicos claroscuros de Jörg Schmidt-Reitwein (1939-2023), talento superior del cine alemán, no siempre muy considerado. Una imperdible obra maestra especialmente recomendable a los fans del género madre.    


El nuevo "Frankenstein".


Era sólo cuestión de tiempo que el célebre realizador mexicano dedicara su trabajo, dinero y talento a reversionar la obra maestra que le llevo a ponerse los pantalones de director cinematográfico. En el Festival de Cine de Montreal en el 2016, el cineasta dijo "Sueño con poder hacer el mejor Frankenstein de todos los tiempos, porque para mí es el pináculo de todo". La novela homónima de Mary Shelley vuelve a ser motivo de admiración y sigilo, mientras Del Toro con el apoyo de NETFLIX se prepara para sorprender a un público de esta Era.  


"Frankenstein" (1931) de James Whale. Clásico de clásicos que consagró el nombre del actor Boris Karloff como icono del cine de terror. Ethan Mordden escribe sobre el filme: "La sofisticación de Whale matiza la acción mucho más que Browning en Drácula. Algunas veces vemos al monstruo hecho por el hombre: es el hijo de Frankenstein, deleitado por el sol, aterrorizado por el fuego, encantando por el juego de la pequeña Marilyn Harris de tirar margaritas al lago y verlas flotar. Pero el monstruo también es una rareza de la creación, su cerebro es el de un criminal psicótico. Tal es el entusiasmo de Whale ante las posibilidades de la historia de Mary Shelley, que inclina la imaginería del monstruo de la Universal, sobre sí misma, admite su simpatía por el necrófago en su enojo, su desconcierto, su tormento. Y la inclina de nuevo para admirar la belleza del cielo nocturno, mientras los vociferantes campesinos queman al monstruo en el molino de viento. Un buen reparto no solo vale la pena repetirlo sino celebrarlo: al final la Universal nombra a Boris Karloff y nace una estrella".      


El nuevo Víctor Frankenstein es el actor de orígenes guatemaltecos Oscar Isaac que dará vida al creador del monstruo. NETFLIX por estos días, ha soltado las primeras imágenes del filme que revelan el entusiasmo de los fans de esta clase de películas, que tiene interés en descubrir que ha hecho de nuevo Del Toro con esta historia de amor de "rasgos miltonianos". También participan en el reparto: Mia Goth Christop Watls, Ralph Ineson, Christoph Waltz, Felix Kemmerer, Lars Mikkelsen, David Bradley, Charles Dance, Christian Convery, entre otros. La novela ha conocido varios remakes, fuera del clásico de clásicos de la Universal de 1931, con Boris Karloff que lo convirtió en estrella, porque además, están la versión cómica "El joven Frankenstein" de Mel Brooks, con Gene Wilder y Peter Boyle, la nueva versión de Kenneth Branagh de 1994, con Robert De Niro como el monstruo; la desconocida versión de Bernard Rose del 2015, y el mismo año, la magnífica versión de Paul McGuigan "Victor Frankenstein" con Daniel Radcliffe y James McAvoy,  y la historia de "El secreto de Mary Shelley" rodada en 1996, por Stephen Frears con Julia Roberts. Eso, sin contar series o miniseries de televisión, animaciones y la incorporación del monstruo en varias películas de aventuras de terror o familiares. 

       
Este es el elenco oficial del nuevo "Frankenstein" (a la izquierda, aparece el director Guillermo del Toro).


Fotos-Gentileza: Universal Pictures Internacional- Focus Feature- NETFLIX- Archivo. -


Poster de "Nosferatu" de Robert Eggers.



Afiche alternativo con la actriz Lily Rose Deep. Archivo: natalie.


Afiche renovado del clásico "Frankenstein" de James Whale.


No hay comentarios:

Publicar un comentario