Estreno de nueva restauración que nos acerca a la desconocida historia del cine mudo chileno.
|
La Cineteca nacional en el marco de la celebración del Patrimonio Audiovisual Mundial, reestrena este martes 27 de Octubre a las 19: 00 horas, para dicha de los cinéfilos, una copia restaurada del gran clásico mudo "El Húsar de la muerte" dirigida e interpretada por Pedro Sienna. De ella, su director y otras cosas, hablamos en la siguiente entrada del blog.
|
Manuel Rodríguez como ícono del cine.
|
Difícil desentenderse del aura que tiene esta película, la única sobreviviente del período mudo chileno en condiciones aptas de ser exhibida. Estrenada en los teatros Brasil, Septiembre, Esmeralda y O"Higgins de Santiago, el 24 de noviembre de 1925. Como lo determinó la investigadora Eliana Jara Donoso, "cuando se muestra en cineclubes e institutos culturales, los espectadores se asombran de su calidad y frescura, de la fuerza que se desprende de su actuación, de la coherencia del relato donde prácticamente no hay un elemento estructurado". En efecto, la historia se arma sobre la figura del mítico personaje histórico Manuel Rodríguez, extraordinariamente caracterizado por Pedro Sienna, sin un eje dramático superior. Esta falta de pretensiones acerca la imagen del personaje a escala humana, resulta entrañable, desde la visión del espectador menos avezado. |
|
Hay que pensar que la precaria industria del cine chileno por esos años, no repuntaba de los parangones localistas, y esta película en su favor, logra transformar la figura de Rodríguez, en un héroe universal sin denostar la poética de sus imágenes y la disciplinada narrativa, que nunca pierde el eje de sus motivaciones argumentales. Conmueve de veras, el nivel de asertividad, la empatía que logra en determinadas secuencias con personajes secundarios, y la utilización de los recursos cinematográficos más sofisticados, como cuando el "Huacho Pelado" sueña y se desprende en una fantasía premonitoria de su propia realidad.
|
|
El pequeño prodigio Guillermo Barrientos en su rol del "Huacho Pelao", provoca la empatía con el espectador, porque no imposta las situaciones, y más bien, actúa espontáneamente, sin desfigurar la calidez y simpatía que despierta. A su lado, María de Hanning, Dolores Anziani y Clara Wherter, asumen papeles femeninos singulares, sin brillar con demasiada insistencia evitando transformarse en el centro de la atención del relato, ya que, el verdadero ícono es sin duda, Manuel Rodríguez.
|
¿ Quién era Pedro Sienna ?
|
En realidad se llamaba Pedro Pérez Cordero ( 1893-1972 ). Director y actor del cine mudo chileno nacido en San Fernando, también fue una de las figuras claves del teatro nacional de su tiempo. Hay intereses encontrados en la búsqueda detallada de su biografía, porque además, estuvo relacionado con la educación, y durante un tiempo ejerció de Inspector en el Liceo Abate Molina de Talca. Intentamos averiguar mayores detalles, pero no hay expedientes públicos que certifiquen cuando tiempo vivió en la capital del Maule. Sin duda, es una aventura para recapitular la importancia que ha tenido el LAM en la historia de nuestro país. Considerado el más importante realizador del cine chileno de su época, ejerció también como crítico teatral, periodista y actor teatral, debutando en el cine en la película "El hombre de acero" en 1917, escrita por Carlos Cariola y Rafael Frontaura.
|
|
Después protagoniza el drama romántico "Todo por la patria" de 1918, dirigido por Arturo Mario, que tiene de trasfondo los recuerdos de la Guerra del Pacífico. Este mismo año, interpreta "Las Avenidas de las Acacias", una comedia de corte policial que realiza nuevamente Arturo Mario. En 1920, protagoniza la superproducción histórica "Manuel Rodríguez", que "descansa en las aventuras del guerrillero y en las luchas por la reconquista de la Independencia". En 1921, "Los payasos se van", que marca el término de la productora "Giambastiani films" y el inicio de la carrera de Sienna como director. Fue estrenada en el Teatro La Alhambra en Santiago, con gran expectativa pública. En 1922, dirige "El despertar de la raza", especie de documental publicitario con distintos episodios sobre las bondades de Chile. Es también el primer filme que utiliza el tema de la identidad nacional con fines políticos, alrededor de la figura del presidente Arturo Alessandri. Después del fracaso estrepitoso que sufrió su primera producción la Empresa Andes Films, ésta elige minuciosamente su próximo proyecto que recae en el director y guionista Pedro Sienna y el fotógrafo Gustavo Bussenius. Se titula "Un grito en el mar" que se estrena en 1924, con gran alabanza de público y crítica es una historia sobre los amores entre un joven teniente y la hija de un almirante. Después habría de venir "El húsar de la muerte", alabada filme que es la mejor película de Sienna. Posteriormente filmaría el drama: "La última trasnochada",1926, adaptación de la obra teatral "La Oveja negra" de Rafael Frontaura, que marcó el retiro definitivo de Sienna del cine para dedicarse a sus actividades de escritor y ensayista.
|
El Otro Cine Mudo Chileno.
|
"La última trasnochada" ( 1926 ) se centra en la figura de Pablo, un bohemio, hijo de una familia de la alta burguesía. Su amor por Carmen no logra apartarlo de su vida disipada. Se constituyó en la última película de Sienna, que en todo caso, no provocó el entusiasmo de sus anteriores películas. A nivel general, de los ochenta y un largometrajes argumentales y dos dibujos animados registrados entre 1916 y 1934 en Chile, sólo "El Húsar de la muerte" está en condiciones reales de ser exhibido. Todas las demás películas o están perdidas irremediablemente o están convertidas en tacos de zapatos o peinetas, porque el celuloide se derretía para efectuar estos artilugios domésticos. |
|
Fotograma de la única película superviviente de los inicios del cine en Chile. Recién restaurada, dura escasos minutos, pero muestra una zamacueca, ancestro de la cueca tradicional grabada en Playa Ancha. A nivel histórico, el 28 de mayo de 1902, en el Teatro Odeón de Valparaíso se estrena en Chile "la primera vista" de tres minutos de duración. Corresponde al corto "Ejercicio general de bombas" efectuado el 26 de abril en la Plaza Aníbal Pinto de esa ciudad. |
Viaje Fotográfico por Santiago antiguo.
**** De corolario para esta entrada, valgan estas fotos históricas que nos obligan a valorizar el Arte de la fotografía de una manera inusual. Varias de estas fotos, están en Archivos y Colecciones privadas y han sido expuestas en exposiciones públicas como una manera de preservar la memoria histórica chilena. A falta de películas, valiosas son estas fotografías que mejor ilustran la vida de aquellos lejanos tiempos.
|
El tranvía pasando por la Iglesia de San Francisco, en pleno centro de la capital en la década de los años veinte. |
|
Portal Fernández Concha en la Plaza de Armas, en Santiago en 1928.
|
|
La calesita tirada por caballos, en otra impresión céntrica de la capital.
|
|
Catedral de Santiago en 1920. Nótense las monjas que están en la esquina ( derecha ), los hombres con sombreros de pita ( izquierda ) y los carruajes esperando a los pasajeros.
|
|
Calle Estado en 1920 en la capital de Chile.
|
|
Calle Ahumada en 1925 en Santiago.
|
|
Niños fuera de un conventillo en Santiago 1920, Archivo fotográfico CHILECTRA.
|
|
Trabajadores encargados de los rieles del servicio de tranvías, década de los veinte. Archivo fotográfico de CHILECTRA.
|
Viaje por Talca antiguo.
*** Nuestra muy señorial ciudad de Talca, tampoco pasó inadvertida para los fotógrafos de la época, que nos legaron esta valiosa colección de impresiones que compartimos con todos ustedes. Observen como era la Plaza de Armas y otros lugares y edificios característicos de la actual capital regional del Maule.
|
Plaza de Armas de Talca, en 1920. Se le conocía entonces como Plaza Victoria por dónde pasaba el tranvía.
|
|
Vista general del Banco de Talca, desde la Plaza de Armas en 1920.
|
|
Plaza de Armas de Talca en 1920. Cuando las palmeras eran unas bebés y sus prados verdes y circulares, eran frondosos refugios de palomas y torcazas.
|
|
Antiguo Palacio Consistorial de Talca, en1920. Este edificio fue conocido después como el Teatro Oriente. Nótese la vasta vegetación de la plaza de enfrente.
|
|
El majestuoso Hotel Talca en 1919. Las calles eran muy tranquilas y sólo transitadas por carruajes, calesitas de pasajeros y automóviles T-Ford.
|
|
El otrora famoso Teatro Palet de Talca. Este edificio después se convirtió en el brillante Cine Palet, donde los mejores estrenos de la cartelera nacional pasaban por Talca para beneplácito de los espectadores. Con los años, el teatro se fue deteriorando y llegó a transformarse en el exhibidor de los programas triples de matiné, hasta su definitiva extinción a fines de los años setenta del siglo pasado.
|
|
En el 1900, así lucía la calle Uno Norte.
|
|
En el 1900, este era la apariencia del Hospital de nuestra ciudad.
|
|
Aún sobrevive en esa esquina de la uno norte al llegar a la Plaza de Armas, el antiguo edificio donde funcionaba la Intendencia Regional. Con el terremoto de este siglo, la infraestructura aún permanece cerrada, a la espera de su restauración.
|
|
A principios del siglo XX, así se destacaba el frontis del Liceo Abate Molina en Talca. Imponente infraestructura de una manzana completa. En 1919, dirigido por el Rector Enrique Molina Garmendia, contaba con una matrícula general de 501 alumnos. Trabajaban allí, siete profesores de Estado, seis profesores normalistas, dos abogados, un médico, un presbítero y un coronel del ejército en retiro con siete docentes. Este personal debía atender cuatro cursos de preparatoria ( básica ) y once de humanidades.
|
|
Hermosa postal histórica de la avenida uno sur en Talca.
|
|
En el 1900, con el auge del ferrocarril, la Estación de Talca era muy importante. Por un lado, recibía diariamente miles de pasajeros y visitantes que iban hacia el sur, y por otro, recepcionaba las cargas agrícolas ( trigo, arroz, frutas y verduras), que se intercambiaban con las zonas rurales y costeras del Maule. |
|
Desde aquí partían los trenes al sur con frecuencia horaria y un flujo de pasajeros muy habitual. El diseño de la Estación de Ferrocarriles de Talca es obra de Eiffel, el mismo que construyó la torre más característica de París en Francia.
|
|
La calle diagonal del Estadio Fiscal de Talca en el 1900.
|
|
Vista de la llegada del Ramal Talca-Constitución. Si bien la foto es de los años treinta, nos viene a confirmar la enorme importancia que el tren ha tenido a lo largo de su historia, como medio de transporte y conectividad con esta hermosa ciudad balneario.
|
Fotos- Gentileza : Archivo Chilectra- Archivo Museo Histórico de Santiago- Centro Cultural La Moneda- Cineteca Nacional- Archivo Chile del 1900- Colección Fotografía Museo O"Higginiano y de Bellas Artes de Talca.-
|
El aviso promocional de la Cineteca para el estreno de la nueva restauración de "El Húsar de la muerte" de Pedro Sienna.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario