El cine humanista de los ochenta / Un Festival de tradición cinéfila.
.jpg) |
Si hay algo que nos dejó el recién desaparecido realizador y guionista Robert Benton, fue su certera mirada a las relaciones humanas desde temas que interesaban al espectador. En esta nueva entrada analizamos su legado, además, de efectuar un breve repaso por las películas más destacadas del Festival Internacional de Cine de Cannes 2025. Bienvenidos/as!! |
La mirada humanista de un observador aventajado.
.jpg) |
Robert Benton (1932-2025). Pertenece a una pléyade en vías de extinción, de directores formados en la cinefilia y la admiración por la literatura, el teatro y la plástica. Su extraordinaria sensibilidad para mostrar a través de sus obras, las complejidades de las relaciones humanas, le llevo a labrarse un nombre señero entre los libretistas que mejor podían traducir los gestos, las miradas y las insinuaciones en cámara, solo por la verdad que manifestaban sus personajes. Su prestigio se labró, primero, como un sólido guionista de cine, con obras realmente satisfactorias entre las cuales están: Bonnie & Clyde (1967), El día de los tramposos (1970) y Superman (1978). Su cine como realizador partió con un western muy interesante "Pistolero en el infierno"(1972) y un thriller divertido "El gato conoce al asesino"(1977). Sin embargo, su gran repercusión, fue con su tercer largo "Kramer vs. Kramer" (1979), un drama familiar (ver), donde analiza la situación de un padre abandonado por su mujer que debe hacerse cargo de su pequeño hijito y después defenderlo en los tribunales, cuando la madre reaparezca en sus vidas. |
 |
Su obra posterior continúo con un thriller de oscuras resonancias psicológicas "En la quietud de la noche" (1982) con Meryl Streep y Roy Scheider; "Un lugar en el corazón" (1984), un notable drama rural con Sally Field y Danny Glover (ver); "Nadine"(1987) otro thriller ameno y lisérgico, con Jeff Bridges y Kim Basinger; "Billy Bathgate" (1991), una muy interesante radiografía a los sindicatos del crimen de los años 20 y 30 con Dustin Hoffman, Nicole Kidman y Bruce Willis; "Las cosas de la vida"(1994), una magnifica comedia dramática con Paul Newman, Jessica Tandy, Bruce Willis y Melanie Griffith; "Twilight" (1998) otro thriller con visos clásicos interpretado por Paul Newman, Gene Hackman y Susan Sarandon; "La piel del deseo" (2003), un drama sobre la injusticia y el racismo protagonizado por Anthony Hopkins,. Nicole Kidman y Ed Harris, y su última obra, "Golpe de amor"(2007), la manifestación del amor en sus diversas encarnaciones y alrededor de un grupo de amigos en Oregón. Lo cierto es que, Benton dejo esta herencia audiovisual contundente y muy interesante que lo aventaja de muchos de sus compañeros de generación, pese a que también desarrollo películas alimenticias. Sin duda, es un cineasta para recordar por el legado que quedo impreso en sus películas más sobresalientes y valiosas. |
 |
"Kramer vs. Kramer" (1979). Cerrando la década de los años setenta, se estrenó con gran interés de audiencia, sobre una novela de Avery Corman, que contaba su propia situación conyugal, y con Dustin Hoffman que venía recién saliendo de su primer y único divorcio. La película se hizo con la característica habitual de Robert Benton, de dejar que sus intérpretes colaborarán en la descripción de las situaciones y en el lineamiento psicológico de los personajes. El niño Justin Henry se acomodó al genio y la empatía de Hoffman, aunque a éste al principio, no le gusto para nada el muchacho, por su apariencia de niñito bonito de serie de televisión. Después con entrenamiento e improvisación frente a cámara, ambos lograron escenas realmente conmovedoras y divertidas, como cuando Henry roba cámara y helado, durante una cena accidentada o cuando se accidenta cayendo de unos juegos en una plaza pública. |
.jpg) |
En la vida real, Meryl Streep venia del luto de su pareja, el actor John Cazale, de "El Padrino", que falleció prematuramente. Su rol secundario fue tan asombroso, sobre todo en las escenas de tribunales, que fue oscarizada y, además, colaboro directamente en el guion con algunos diálogos preponderantes sobre el comportamiento de su personaje. El relato describe con una gran sensibilidad naturalista, el abandono que sufre el publicista Ted Kramer (Hoffman), cuando su esposa Joanna (Streep), le abandona a su suerte, junto al hijo de ambos, el pequeño Billy (Henry). La película origino gran debate público respecto a la tuición de los hijos y al rol de la maternidad en tiempos cambiantes. Fue muy aplaudida y vista por la juventud, pues colaba uno de los grandes problemas que azotaban a las familias en esos años. |
 |
Robert Benton era un gran intelectual universitario, que sabia donde a la sociedad le apretaba el zapato. Supo atisbar en Kramer vs. Kramer y colocar en la palestra, un tema que era más frecuente de lo exigido, y, además, recrearlo sin disfraces artificiales o recursos maniqueos. Escenas como cuando el padre y su hijo comparten la elaboración de un desayuno, están observados con la retina del documentalista, que, sin mayores retoques, logra dimensionar una situación cotidiana y hacerla interesante. |
.jpg) |
Salir a buscar rápidamente un empleo de reemplazo, en plena víspera de la Navidad en Nueva York, parecía ser una tarea titánica para Ted Kramer, que Benton resuelve con gran justicia dramática y practicidad. Hay en todas estas secuencias, una espontaneidad en los gestos y en las relaciones, que acongojan de veras. Se nota que el cineasta apreciaba muchísimo las situaciones cotidianas que olían a realismo puro y diáfano. Era por lo mismo, un autor transparente, sin dobleces, y a contrarreloj de tendencias muy manipuladas por el establishment. |
.jpg) |
La escena del robo anticipado del postre helado, sin probar cena, está calcado de una situación similar, que Dustin Hoffman vivió con una de sus hermanas. Justin Henry improvisa con gran talento frente a la cámara, y junto a Hoffman, logran una secuencia realmente lograda en sus fines didácticos y empáticos con el espectador. Aquí está la esencia medular del cine de Robert Benton. Extraer la máxima naturalidad, neutralizando los artificios propios de la actuación dramática propias del teatro. Es cine en estado puro. Sin duda, "Kramer vs. Kramer" es una de las grandes películas familiares de la historia del cine americano setentero. Imposible dejarla pasar por alto. |
.jpg) |
"En un lugar del corazón"/"Places in the heart" (1984). En una época del despertar feminista, Benton se atrevió a contar con minucioso detalle, la historia de una abnegada viuda (Sally Field), madre de dos entrañables hijos (Yankton Hatten y Gennie James), que recibe en su casa de campo en la localidad de Waxaharchie, Texas, 1925, a un agricultor afroamericano (Danny Glover), experto en la cosecha del algodón; y al sobrino no vidente de un bancario (John Malkovic), como huéspedes permanentes, y juntos deciden hacerle la pelea a las inclemencias del clima y a las limitancias del destino, pues cada uno de ellos asume sus propios problemas sociales o existenciales con la esperanza de un mejor despertar. El dilema de la película es: ¿Como administrar una granja de cuarenta acres con solo dos personas? |
 |
Benton asimila los flagelos de una época de escasez económica, con una mirada alentadora hacia el trabajo humano efectuado en conciencia comunitaria. Eso incluye, una minuciosa radiografía a las relaciones familiares, pero también a los funestos tratos de la mujer en un tiempo donde se les creía inferiores. También hay una lectura innovadora del esfuerzo femenino en situaciones históricas determinantes, pero, sobre todo, un arrebatador intimismo que subraya los momentos emotivos y vivenciales. |
.jpg) |
Benton era un gran observador del comportamiento humano y admiraba actitudes como la de esta joven viuda, que se desmarca de todo lo conocido, para iniciar una odisea en la ruralidad buscando un destino para ella y sus hijos. Además, cuenta también con la colaboración de magníficos secundarios como: Ed Harris, Amy Madigan, Lane Smith, Terry O"Quinn y Bert Rensem. Impagable la extraordinaria fotografía del recordado Néstor Almendros ("Días del Cielo"; "La laguna azul"). En recuerdo de Benton, es una película para redescubrir donde estaba la magia de su estilo y sus temas de mayor interés y sensibilidad. Muy recomendable. |
Cannes 2025.
Compartimos un resumen con algunos de los estrenos de la competencia y de las muestras paralelas, así como reseñamos algunos de los comentarios, que la crítica especializada ha escrito estos días desde la costa francesa.
 |
"Nouvelle Vague" de Richard Linklater. Alberto Lechuga escribe sobre ella:" celebra a la generación CAHIERS como se recuerda a un amigo: con alegría y en presente continuo, considerando que ligereza rima con belleza". El director de "Boyhood" recrea la filmación de "Sin Aliento" de Jean Luc Godard. Una autentica delicia para los entusiastas del cine de la nueva ola francesa, impregnada de cinefilia. Manu Yáñez apunta: "...vista Nouvelle Vague resulta evidente que la conexión entre Linklater y Godard es tan honda como serena. Estamos ante un homenaje sentido, pero en ningún caso fetichista o grandilocuente. Linklater se nutre del espíritu transgresor del Godard de los orígenes para componer un himno sublime a la joie de vivre y al fulgor creativo". |
 |
Linklater dirigiendo una toma de su nueva película. |
 |
"La misteriosa mirada del flamenco" del chileno Diego Céspedes. Es un gran drama de cómo se crean comunidades para defenderse del odio, al ritmo de Rocío Jurado, y con una mirada de western hacia el SIDA. Un fantástico debut según opina la periodista española Pepa Blanes. "El filme está ambientado en un pueblo del norte de Chile durante la dictadura y recrea a una comunidad travesti y a una niña adoptada en un contexto atravesado por el miedo al VIH, la discriminación y la construcción de vínculos en los márgenes". como resume Jaime Pena. Se trata de una película de denuncia política que nos propone una mirada tierna y dulce a un mundo que está cambiando inexorablemente. |
 |
"Agente secreto" de Kleber Mendonca Filho. Alejandro G. Calvo opina: "Cine criminal con conciencia social de estructura imprevisible y un continuo de secuencias harto alucinantes (incluyendo una pierna mutilada con vida propia). Tremendo flow y estilazo. Es un ambicioso desafío donde se recrea un fresco de época, mediados de los años 70, en un país donde se vivía en una aparente bonhomía, en un estado aparente de simulación y terror. Fabien Lemercier escribe: "El cineasta brasileño ha transformado este paso atrás en recuerdos que deben ser tratados con cuidado en una obra prototípica, encajando brillantemente diferentes capas narrativas y jugando con los códigos del cine de genero para encontrar la mejor distancia con su tema". |
 |
"Die, My Love" de Lynne Ramsay. Un brillante drama psicológico, que recibió una ovación de los espectadores de nueve minutos en el festival. Insuperable la química entre Jennifer Lawrence y Robert Pattison. Basada en el libro "Matate amor" de la escritora argentina Ariana Harwicz, es una novedosa visión acerca de la complejidad de la maternidad y la salud mental en un ambiente rural. La crítica destaca: "Lawrence no busca la simpatía fácil, y su interpretación es un torbellino de energía destructiva que te deja sin aliento". Por otro lado, se señala que "Die , My Love" no busca ofrecer una narrativa de redención o esperanza. Aquí, la maternidad es un campo de batalla emocional, un lugar donde las expectativas chocan brutalmente con la realidad. Esta para el Oscar. |
 |
"Sound of Falling" de Mascha Schilinski. Alejandro G. Calvo escribió sobre ella "Crónica fantasmática entrecruzada por el tiempo de cuatro generaciones de mujeres atrapadas en el rigor trágico. Tiene muchísimas ideas narrativas y visuales, y eso puede llegar a epatar". Es una película original, distinta, visualmente muy estilizada, y por lo mismo, muy cautivadora. Guy Lodge comenta: "Schilinski ha construido una historia de casa embrujada de proporciones únicas y devastadoras, ensayando una letanía de crueldades históricas infringidas a las mujeres a lo largo del siglo XX, hasta el día de hoy, en el que mucho ha cambiado pero la canción sigue siendo la misma. Formalmente rigurosa pero no austera, atravesada por el humor negro y la temblorosa intensidad sensual, marca un paso sustancial en ambición y ejecución". Es Schilinski a las grandes ligas del arte cinemático. |
 |
"Sirat" de Oliver Laxe. Elsa Fernández Santos resalta: "El cineasta convierte la aventura en el desierto de un hombre y su hijo junto a una troupe de raveros en una desoladora respuesta a un presente descarrilado. Por su parte el director franco-español que fue entrevistado reflexionó: "Vivimos un olor a crepúsculo que se junta con las ganas de que surja un nuevo mundo". |
Visitas y reconocimientos Ilustres.
 |
El actor Denzel Washington dos veces ganador del Oscar, recibió ayer en Cannes el reconocimiento a toda su carrera de manos del realizador Spike Lee. |
 |
Todo el equipo de la nueva película de Wes Anderson estrenando en Cannes: "The Phoenician Scheme". |
 |
El realizador Richard Linklater con el equipo de "Nouvelle Vague". |
 |
El actor chileno Pedro Pascal junto al actor estadounidense Joaquín Phoenix con el director Ari Aster, en la presentación de la película "Eddington", una sátira política que enfrenta a un sheriff escéptico y un alcalde progresista durante la pandemia. Acerca de la cinta en la rueda de prensa, Pascal señalo: "Que se joda la gente que intenta asustarlos. Obviamente, para un actor que participa en una película es muy aterrador abordar temas como este (en relación a las políticas de inmigración de Donald Trump). Soy migrante. Mis padres son refugiados de Chile. Huimos de una dictadura y tuve el privilegio de crecer en Estados Unidos tras obtener asilo en Dinamarca. Si no hubiera sido por eso, no sé qué nos hubiera pasado. Defiendo esas proyecciones". aseveró. |
 |
Aquí todo el equipo de "Eddington". |
.jpg) |
Leonardo Di Caprio le entregó la Palma de Oro por su trayectoria al actor Robert De Niro en la noche inaugural. El intérprete fetiche de Martin Scorsese, agradeció con un discurso anti-Trump, señalando entre otras cosas: "El arte abraza la diversidad y por eso es una amenaza. La gente tiene que defender lo correcto porque, inherentemente, la gente sabe lo que es correcto. Y sabemos que ciertas personas están obrando mal", puntualizó. |
 |
La selfie con el elenco de "Mission Imposible 8: The Final Reckoning" con Tom Cruise a la cabeza. Quienes la vieron, dicen que es una magnifica secuela que no solo pasará por un simple pasatiempo. |
Fotos / Opiniones-Gentileza: Columbia Pictures- Prensa del Festival Internacional de Cannes 2025- Variety- Fotogramas-Escribiendo Cine- Micropsiacine- Cine Europa- Cinemascomics- Espinof- La Prensa Gráfica-La Tercera- El País- Archivo. -
 |
Afiche original de "Kramer vs. Kramer". |
 |
Poster original de "En un lugar del corazón". |