Sensibilidad femenina tras las cámaras.
|
De gran sensibilidad estética, la realizadora neozelandesa Jane Campion ha logrado un estilo tan particular, que le ha catapultado un prestigio en los principales festivales internacionales de cine. En la foto una de sus últimas películas BRIGHT STAR, que sucede a títulos importantes como EL PIANO y UN ANGEL EN MI MESA. De ella y otras nueve realizadoras interesantes de revisitar escribimos en la presente entrada del blog. |
Jane Campion.
|
Resulta paradójico que esta notable realizadora, no se haya hecho cinéfila hasta que llegó a la Universidad. Pero el cine le interesó de veras, cuando asumió que era su norte y su sur. "Poco después de cumplir 20 años en mi estancia en Londres, empecé a ver películas de autor y ha formularme preguntas del tipo : ¿ Qué significa la vida ? Admiró a Buñuel, Bergman, Richardson y Wenders y convencida que el cine era su profesión, se dedicó en cuerpo y alma a crear detrás de las cámaras. Nació en Wellington, Nueva Zelanda en 1954. Estudió Bellas Artes en Sydney , Australia donde se especializó en pintura y escultura. En 1980 rodó su primer corto TISSUES en 8 mm. Después ingresó a la Australian Film TV and Radio School , en los cuales dirigió tres cortometrajes con los que destacó en festivales : PEELS ( 1982 ), PASIONLESS MOMENTS ( 1984 ) y A GIRL"S OWN STORY ( 1984), esta última su película de tesis. Después debutó con enorme éxito en el largometraje con "SWEETIE" ( 1989 ) una estilizada comedia social. Y con su segunda obra UN ANGEL EN MI MESA ( 1990) ganó proyección internacional, que refutó la premiada "EL PIANO"/ LA LECCION DE PIANO ( 1993 ), una sensible y trágica historia de época de amor multirracial, donde entremezclaba una tremenda sensibilidad estética con un gran dominio de los recursos expresivos y narrativos del cine. |
|
"Un ángel en mi mesa" ( 1990 ) : Una original narración sobre la escritora Janet Frame, originalmente hecho para la televisión en tres episodios de 53 minutos ( y un largo de 156 minutos), cuyo internamiento de ocho años en un manicomio donde fue sometida a una terapia con electroshock, la mantuvo siempre al borde del abismo. La directora autocritica su película con la mirada actual : "A mi me gusta el primer episodio que es un relato honesto y dulce la infancia de Janet. Sin embargo, el resto es muy televisivo y no me gusta". Imperdible para entender la evolución estilística que ha tenido su directora. |
|
"El piano" ( 1993 ): La película más conocida de su realizadora, y un precedente de un tipo de cine oceánico correcto en lo narrativo, notable en lo estético y emocionalmente perfecto, pese a sus desbordes sensoriales. Rodada una parte en las inmensas playas de Kare Kare en Nueva Zelanda, el paisaje es un protagonista fundamental de este increíble triángulo pasional de 1850, entre una joven mujer muda Ada ( Holly Hunter ), que ama la interpretación de su piano, su marido, el educado y conservador Stewart ( Sam Neill ), y un rudo aborigen, Baines ( Harvey Keitel), mientras les observa la pequeña hija de la pareja, Flora ( la debutante Anna Paquin, que ganó el Oscar por este rol). Grandiosas interpretaciones del cuarteto original. |
|
Lo más logrado de la película está en el tratamiento visual, donde cada rincón de la casa, cada paisaje abierto, cada gesto, cada abrazo, cada situación accidental, integra un simbolismo atribuible a las desgarradoras consecuencias que detonarán hacia el desenlace. Detrás de la sensibilidad estética está la Campion que subraya con una sutileza maestra la belleza y la tragedia de esta historia que subyugará por siempre. Contribuye a la emocionalidad y a la fuerza interior que demuestra la protagonista, la extraordinaria música de Michael Nyman ya emitida en el programa CINEMANIA de Radios Universidad de Talca, y el soberbio trabajo fotográfico de Stuart Dryburgh. A no dejar pasar por alto la edición de Veronika Jenet, que logra empalmar imágenes de distintos calado y hondura dramática, para graficarnos la belleza del horror del Amor pasional de una pareja multirracial. |
|
"Retrato de una dama" ( 1996 ) : Drama de época, donde la estupenda Nicole Kidman está increíble como la joven Isabel Archer, una joven americana que después de la muerte de sus padres ha quedado en la bancarrota, y debido a su belleza, vuelve locos a los hombres mas acomodados del lugar , incluyendo a su primo, aunque ella está perdidamente enamorada de Gilbert Osmond ( John Malkovic ), un viudo que es artista extranjero anti sistémico y rebelde. La directora recuerda del rodaje : "En un principio queríamos ir a rodar a las pirámides de Egipto, pero no disponíamos del presupuesto suficiente, así que concebí aquel pequeño documental de viaje. Isabel siente verdadera obsesión por Gilbert, algo que tenía que reflejar de alguna manera. Al final decidí mostrar a la pareja en un antiguo noticiero de actualidades proyectado sobre una pantalla azul". El filme está basado en una novela de Henry James. |
|
"Humo sagrado"/"Holy Smoke" ( 1999 ): Una cautivante, asombrosa, errática y visceral apuesta de la Campion, sobre las disyuntivas de una joven mujer ( Kate Winslet ) atrapada en una secta, que debe tomar a un experto en estas agrupaciones ( Harvey Keitel), para que le devuelva a la vida normal. La relación con el profesional pasa de menos a más, y tiene unos momentos eróticos algo grotescos, pero lo fundamental está entre el choque que se produce de la muchacha que viene poseída por las ideas de un gurú, y las prácticas a las que se debe someterse para volver a la cordura. La crítica la despedazó en su momento, pese a que tiene algunos afortunados logros ( una espléndida fotografía de Dion Beebe y la música del experimentado Angelo Badalamenti ). |
|
"El Amor de mi vida" ( 1999 ): El intenso romance entre el poeta inglés John Keats ( Ben Whishaw ) y Fanny Bawne ( Abbie Cornish ), le permiten a la Campion hacer una película de estilo clásico, barroco, intimista, poético, sensible, bucólico, que respira sensualidad y espiritualidad por los cuatro costados. Una obra ejemplar a su forma y fondo. Es la historia de un amor reprimido, algo extensa, pero fundamentalmente un cine para alimentar la vista y el corazón. Extraordinario diseño de producción, vestuario y fotografía. |
|
Un crítico escribió sobre ella "Lo que hace la Campion es darle una cadencia al ritmo y estilo del poeta Keats. Cierto, Pero además, incorpora una estupenda forma estética que realza las atmósferas y los ambientes, sin perjudicar por ello, el leit motiv del conflicto central. Para engolosinar los sentidos. |
Naomi Kawase.
|
Nació el 30 de mayo de 1969 en Nara, Japón. Estudió en la Escuela de Fotografía de Osaka en 1989, donde trabajó como conferenciante los siguientes cuatro años. Escribió dos novelas llamadas "Suzaku" y "Hotaru". Después de ser dejada por sus padres , ella fue criada por sus abuelos. Digerió esas experiencias en sus películas "Ni tsutsumarete" (1992) y "Kya ka ra ba a" (2001). Es la primera directora japonesa en ser miembro del jurado de Cannes (2003). También escritora, conocida internacionalmente por "Una pastelería en Tokio" (2015), Futatsume no mado (2014) y Mogari no mori (2007). Ella estuvo previamente casada con Takenori Sentô. |
|
"Shara"/"Sharasoju" ( 2003 ) : La película que reveló en Cannes el estilo Kawase : más cercana a Yasujiro Ozu. con una profusión de travellings, mucho uso de cámara al hombro lo que le brinda gran soltura a las imágenes, un espacio contemplativo para sugerir, de ritmo a veces pausado y lento, para acelerar hacia el final, es capaz de construir un lenguaje desde la potencia de las situaciones y logra emocionarnos con sólo algunos planos de referencia, como la separación fortuita de dos hermanos o la llegada de un bebé a la casa familiar. La historia es sencilla y emocionante. La familia de Aso vive en el casco antiguo de la ciudad de Nara. Un día , Kei hermano gemelo de Aso desaparece súbitamente y sin explicación. Cinco años después , Shun de 17 años, el gemelo restante, se dedica a estudiar pintura y pese a su laconismo aparente, sigue construyendo una ruta para su inmediato futuro, junto a su amiga de la infancia, Yu. |
|
"Hanezu no tsuki" ( 2011): Una historia de amor contada a la manera de la Kawase : sin artificios teatrales, más cercana al naturalismo documentalista, muy apegado a su admirado Ozu, y con una economía de recursos que subraya la importancia de las miradas, las acciones y los sentimientos sobre cualquier otra cosa. La historia es sencilla pero emocionante. El artista Takumi se muda a un pequeño pueblo Asuka donde conoce a Kayoko, una mujer que fue a la misma escuela que él. Kayoko está fascinado con el color hanezu ( carmesí), y vive con su novio Tetsuya. Las relaciones se complejizan cuando ella se enamora de Takumi. |
|
"Aguas Tranquilas" / "Still the Water"/"Fatatsume no mado" ( 2014 ): Coproducción franco-japonesa-española, ambientada en la isla de Amami-Oshima, donde habitan dos adolescentes que están destinados a descubrir el amor y la madurez de una vida no siempre agradable. La muerte accidental a la orilla de una de las idílicas playas y las familias que ambos poseen, les obligará a mirar al mundo de distintas forma y asumir que la existencia es compleja y multiforme. Poesía visual de tono preciosista que remarca los contrastes entre el alma femenina, en este caso Kioko, que enfrenta la muerte de su madre con mucha serenidad y asume su relación con el océano de una manera casi teológica, y el hombre Kaito sufre la separación de sus padres con honda angustia y resentimiento, y asocia su relación con el mar con la propia muerte. Este contraste es certero para mostrar las diferencias en el crecimiento que tienen estos dos personajes centrales desde la adolescencia a la adultez. |
|
Kawase mantiene un ritmo contemplativo, para mostrar las acciones y se nutre de la belleza de esos paradisíacos paisajes, con la genialidad de dominar los espacios para la expresividad más contenida, sin dejar de lado, su manifiesta conformidad en subrayar las emociones. Una obra significativa en la carrera de esta joven realizadora japonesa. |
|
El atractivo afiche promocional de la obra que cautivó en Cannes y otros importantes festivales internacionales de cine. |
|
"Una pastelería en Tokio" / "An" ( 2015 ) : La obra cumbre de Kawase, basada en la novela de Durian Sukegawa, salgo así como una seria reflexión sobre los sinsabores de la vida y cómo conquistar corazones a través de los secretos de la cocina. El gerente de un puesto de panqueques se ve confrontado a una extraña anciana , muy comprensiva que busca empleo y que le cautiva con su sabrosa receta de gelatina de habichuelas caseras/ una pasta de dorayaki. El inicio de esta singular relación da pie a la Kawase, a una notable reflexión sobre la existencia humana, las relaciones entre seres de distintas generación, la tercera edad, y la empatía que ellos sienten por cosas comunes como la alimentación, el goce por observar los duraznos en flor, las circunstancias que lo llevan a contemplar el paso firme de la Vida. Tiene un tono de denuncia social, algo de amargura interior encubierta, pero en su aplicada formalidad, es una película muy nipona, de goce estético rayano en la pintura, y unas grandiosas performances de su cuerpo interpretativo encabezados por Kirin Kiki, Masatoshi Nagase y Kyara Uchida. Notable. |
|
Obra alabada en Cannes y en el Seminci de Valladolid en España, es la película más conocida de Kawase. Hecha "con pulso firme en el trazo de los personajes, tan silenciosos como sugerentes en sus particulares tragedias". |
|
"Radiance" / "Hiraki" /"Influence" ( 2017 ): Una gran obra que muestra las vicisitudes de una pareja marcada por su pasado. Es una película brillante, pero también contiene menos sustancia que lo que su brillo sugiere, y es de trazo simplista pero igual de conmovedora. El crítico Fernando Lima que estuvo en su exhibición en Cannes, escribió de ella : "Es difícil descartar la autoconciencia frente ala detallada y constante explicación de lo que vemos en la pantalla es algo que viene lastrando la obra de Kawase, sin siquiera tener la excusa narrativa -hasta ahora- de que uno de los protagonistas sea no vidente para justificar esa circunstancia. La búsqueda de lo esencial , de "la luz" si ha estado desde siempre en la obra de la realizadora japonesa. Y lo cierto es que, cuando la pantalla se inunda con su presencia , hay unos cuantos bellos momentos que podrían disfrutarse más si la música y las palabras no estuvieran todo el tiempo destacando que estamos ante un momento poético".
|
|
Los actores Masatoshi Nagase y Ayame Misaki en una escena de la citada película. |
Lucrecia Martel.
|
Nacida en Salta, provincia de Argentina en 1966. Estudió en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica ENERC de Buenos Aires. Debutó en el cortometraje en 1988 con EL 56, y mas tarde, derivó al largo con LA CIENAGA en 2001. Después efectuaría, "LA NIÑA SANTA", "LA MUJER SIN CABEZA" y "ZAMA". Según Lucrecia Martel, a la hora de escribir un guion, "aunque vos después quieras poner un plato volador, unos bichos verdes… tu fuente de inspiración, donde vas a imaginarte movimientos, formas de hablar, situaciones, es lo que te rodea. Y ahí lo vas a transformar en otra cosa. Si vos solamente te vas a dedicar a ver películas, es como que ya está todo armado por otros. Está buenísimo, pero eso solo no te va a ayudar; lo que te va a ayudar es tu vecindario, tu casa, tu familia, tu país." Su búsqueda de lo esencial de los comportamientos humanos es el rasgo que la define mejor frente al espectador, por eso, su cine es mas bien, intimista, de rasgos folclóricos en la medida de centralizar sus historias en ambientes rurales, no tradicionales, con una observación muy aguda de los comportamientos humanos, a través del viaje, de la aventura y de la multiplicidad de formas y supuestos sobre la Vida que hay más allá de las grandes ciudades. |
|
"La Ciénaga" ( 2001 ): La hostigación y el cabreo de un grupo familiar que habita en las pantanosas riberas de un pueblo argentino, es retratada por Lucrecia Martel con la minuciosa capacidad de un taxidermista. La segregación de una familia a partir del accidente de la madre, le permiten a Lucrecia mostrar lo compleja que resultan las relaciones entre pares, y lo ambiguo y anómalo que es vivir al margen de las grandes urbes, con toda su carga simbólica de postraciones cotidianas, abulia y desaliento. Hay en toda la película una soporífera atmósfera cargada de humedad, como si esos seres humanos estuvieran empantanados en medios del paisaje agreste. No en vano, se suceden extraños acontecimientos remarcados por el barro, la sangre y la unicidad de tiempo y lugar. Es una película que se mueve al ritmo cotidiano del hastío y la rutina de un grupo humano disparejo y casi bipolar. Gran película latinoamericana con la que Lucrecia Martel ganó el premio NHK en el Festival de Sundance. |
|
El agua sucia en la piscina, la humedad que recorre las escenas cotidianas, vienen a sugerir lo lejana que resulta para esta familia la vida urbana. |
|
Carátula del DVD con su debut en el largometraje. |
|
"La niña santa" ( 2004 ) : Coproducción argentina-española-italiana , nominada ala Palma de Oro en el Festival de Cannes, que se centraliza en la figura de Amalia, una adolescente que cuestiona sus creencias religiosas. Cuando el doctor Jano llega a dar una charla en el hotel donde habita con su madre, ella siente el impulso de liberar a ese hombre de su carga pecaminosa de seducir a su madre y decide intervenir en la relación con resultados sorprendentes. Pese a lo confusa que puede resultar su trama en un principio, se trata de una acabada mirada al universo adolescente, narrada con gran lentitud y formalidad, encerrada en sí misma, tremendamente interesante y atravesada por una inconfundible manera de encarar las situaciones, en momentos en que parece abrirse a una lógica torcida y malintencionada que está en la raíz de los problemas. |
|
"La mujer sin cabeza" ( 2008 ): Una aguda reflexión sobre el sentido de culpa, la promiscuidad para enfrentar situaciones accidentales y la falta de castigo superlativo al peso de la culpa. Una mujer en su tránsito por un camino rural cerca de la carretera, atropella a algo o a alguien. Ella se va sin detenerse, y en su ida, reflexiona sobre algo que cree ha hecho erróneamente : huir del lugar del accidente. Al regresar al lugar con su marido, sólo se encuentran con un perro muerto. Días después se enteran del macabro hallazgo de un cuerpo. Las críticas han estado divididas para evaluar esta nueva obra de la Martel. Por un lado, alaban su certero uso de los recursos expresivos del cine como "lo sugerente del plano y la fuerza del encuadre", y por otro, terminan fustigando su ritmo cansino, agotador, cuyo discurso social y moral se va haciendo más brumoso. Supera la lentitud, su tremenda capacidad contemplativa para mirar las acciones y las reacciones a través de los gestos de esta mujer rubia, en que cuya personalidad cae todo el peso dramático de la historia. Excelente actuación de María Onetto. |
|
"Zama" ( 2017) : Estéticamente es una gozada visual que hay que ver en pantalla grande. Se trata de la obra cumbre de su realizadora, un brillante ensayo del legado que dejó España en América. Esta coproducido por varios países como Argentina, España, Francia, México, Brasil, Estados Unidos y Holanda, y su tema gira en torno a la Independencia. Basada en la compleja obra de Antonio Di Benedetto, cuenta la historia de Don Diego de Zama, un oficial español del siglo XVII asentado en Asunción, que espera una transferencia a Buenos Aires. En ese transcurrir de años, el hombre solo desea ser reconocido por sus méritos, aunque lo pierde todo, hasta que decide atrapar a un peligroso bandido y recuperar así su nombre. Reflexiva, aguda, desconcertante y embriagadora, es una película que se cuece a fuego lento, pero que se atreve a contar una historia, que todavía está en deuda respecto a esos istmos que dejo el pasado colonial en nuestra América morena. Para alimentar nuestros sentidos con un original uso de los recursos visuales y musicales. |
|
La paleta cromática y sonora de la Martel da para una reflexión estética de intenso contenido estilístico. |
Torun Lian.
|
Nacida en 1956 en Noruega. Reconocida en su país como dramaturga , sus novelas son la base fundamental de su trabajo en el cine. Debutó como guionista en 1991, cuando escribió "Frida : Con el corazón en la mano", dirigida por Beri Nesheim, convertida en un gran éxito en la televisión y en el cine. Como realizadora hizo su debut en 1998 con el drama infantil "Cuando las nubes mueven las estrellas" , exhibida en el Festival de Berlín. Después trasladó en imágenes su novela " El color de la leche" ( 2004 ), un regreso al mundo adolescente para rematar con su adaptación de "Victoria" ( 2013 ), notable drama romántico de época. En Torun se conjugan : el buen gusto estético, la naturalidad de las acciones , el trabajo con los actores en el desarrollo de los personajes y el detallismo en la puesta en escena. |
|
"Cuando las nubes mueven las estrellas" ( 1998): Es una gran película que se atreve a incursionar en el complejo tema de la muerte en la infancia. En efecto, María ( la extraordinaria Thea Sofie Rusten), acaba de perder a su hermano menor de nueve años víctima de cáncer, lo que le incita a transformarse en una rebelde frente a la vida, cuestionándose la existencia de Dios, la prevalencia de una madre que se encierra en la melancolía y la triste situación de un padre que no sabe como actuar frente a la tragedia. Un día de vacaciones en casa de sus abuelos, descubre a un amigo que le hará cambiar la vida. Torun privilegia los momentos naturales y les da un tono realista que conmueve de veras. Hay sustanciosas reflexiones y un climax inolvidable, cuando María confronta a su madre frente a la pérdida de su hermanito. Es urgente revalorizarla. |
|
Si algo nos enseña esta película nórdica, es que la sensibilidad infantil está siempre para atisbar el mundo de los adultos, y por su naturaleza didáctica, ellos siempre están allí para cuestionar nuestros impulsos y actitudes frente a situaciones realmente devastadoras. Recomendable para ver en familia. |
|
"El color de la leche" ( 2004) : Tal vez, es la película más conocida de Turun. También basada en su propia novela, cuenta las andanzas de Selma, una niña de trece años, en el despertar a la Adolescencia. Marcan su personalidad : su negativa a interesarse por los muchachos y su desapego de las amigas que encuentra inmaduras, porque a ella simplemente le interesan cosas más importantes como la Ciencias y obtener algún día el Premio Nobel. Hasta que entra en su vida, un muchacho de su misma edad. Romance en paisajes bellísimos, y con una música que imita a Enya y que le da el tono agridulce a la entretenida trama. Notable recreación de la sicología juvenil en ambientes veraniegos. Turun conoce el universo infantil y aquí vuelve a demostrar su sensibilidad para con estos temas. |
|
|
Uno de los momentos cruciales cuando Selma con su amigo, descubren de que color es la leche en realidad. |
|
Torun en el paisaje costero durante la filmación de "El color de la leche". |
|
La pareja protagonista de la citada película familiar. |
|
"Victoria" ( 2013 ): La novela de Knut Hamsun le sirve de pretexto a Torun, para la que ha sido hasta la fecha, su última película. Una barroca y costosa producción de época donde se atreve a contar una historia trágica de amor como las de antes. Victoria es hija de un rico propietario y Johannes hijo de un pobre molinero. Ambos deberán enfrentar las restricciones de una época para saltar las vallas que le impedirán consolidar su amor. Lo triste viene para Johannes, ya que el padre de Victoria hace todo lo imposible para que abandone al muchacho, y hasta le presenta a Otto que es más rico. No logró entusiasmar a la crítica y al público, pese a su notable diseño de producción, recreación de época y a la presencia del actor sueco Bill Skarsgard, que se ha hecho famoso en Estados Unidos como el payaso asesino de IT. |
|
La lucha de una mujer contra las restricciones de una época por su amor verdadero. |
Marialy Rivas.
|
Directora chilena que debutó en el cine con el corto SMOG, en el 2000, codirigida por Sebastián Lelio, una mirada al final del milenio. Diez años después en solitario supervisa el corto BLOKES, el amor secreto de un niño por su vecina mayor; y luego efectúa JOVEN Y ALOCADA en el 2012, una mirada visceral, sincera y desprejuiciada de la adolescente Daniela criada en una estricta familia católica, que se sale de madres cuando desea experimentar el amor. Está narrada en off con el idioma que usan los jóvenes, y no escabulle los términos comunes con que se nombran las genitales y los apodos más vulgares de la fornicación. Más tarde efectuará PRINCESITA, sobre la subordinación de una niña en una secta. |
|
"Joven y alocada" ( 2012 ): Abierta y desprejuiciada reflexión de una joven por su cuerpo y su despertar sexual, en medio de una estricta familia católica que le impone ciertas reglas que ella no está resuelta a seguir. Muestra el proceso de toma de razón de una niña-mujer cuando siente que su organismo despierta abruptamente a los deseos carnales. Es tan sincera en su estructura que no evita caer en diálogos y pensamientos en off, viscerales y de encendida búsqueda por el placer. El estilo narrativo de la Rivas se impone a un guión que hubiera podido caer en defectos reiterativos y soeces, sin duda, espléndidamente interpretado por la joven y alocada Alicia Rodríguez. |
|
El conflicto mayor que sufre Daniela es con su familia, una conservadora y ortodoxa crianza fundamentalista, donde lo sexual todavía se tiende a mirar como algo pecaminoso y sucio. |
|
"Princesita" ( 2017 ). Producida por Fábula, la productora de los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín, está inspirada en una crónica noticiosa real que ocurrió en el Sur en el 2012, cuando detuvieron a una familia por practicar el sectarismo cultista, donde el padre preparaba a su propia hija para procrear el mesías que evitaría el fin del mundo. Un proceso complejo de rodaje y escritura de guión, permitió elaborar un drama que tiene dos visiones diferentes : la de la niña que cree que su familia está dentro de una fantasía, y la del padre que resuelto a practicar la pedofilia, prepara a su hija para procrear al Mesías. |
|
Película intuitiva, solvente en lo narrativo pese a su abrupto desenlace, es un drama conmovedor, muy acorde con el tema que preocupa, y que revela el abuso de poder que existe del mundo adulto sobre los niños. Esta rodada en los paisajes sureños lo que le da mayor autenticidad a las escenas de exteriores, y magnifica el potencial dramático del conflicto. Gran acierto el montaje y la fotografía, aunque quedamos con un sabor amargo en la boca. |
|
Con visos de thriller sicológico, Marialy se atreve a plantear la pregunta ¿ Que hay en este mundo respecto a estos alienados acontecimientos que vulneran la seguridad y la armonía en que deben vivir los niños ? Sin ser perfecta, tal vez, le faltó potencialidad a los climaxs aunque logra entusiasmar por su abigarrado descenso a los infiernos. Recomendable. |
Carla Simón.
|
Nacida en Barcelona, España en 1986. El Sida le arrebató a sus padres cuando tenía seis años, y se mudó a vivir con sus tíos y una prima al Ampurdán como lo dejó establecida en su gran largometraje "Verano 1993". Graduada en Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona en el 2009, siguió los cursos de Master Tv en Calidad e Innovación en la televisión de Cataluña en el 2010 y el Master of Arts en la London Film School en Inglaterra. En GB dirigió el documental Born Positive y el cortometraje de ficción Lipstick, para superar todas las expectativas con su primer largometraje "Verano 1993 ", multipremiado trabajo que la eleva entre las figuras femeninas mas prometedoras del mundo de la realización cinematográfica actual. |
|
"Verano 1993" : Rememoranza infantil de una niña que pierde a sus padres y debe habituarse a vivir con sus tíos, en un cambio abrupto de la ciudad al campo. Rodada en catalán, es una acertada mirada sobre cómo una niña debe enfrentarse al tema de la muerte, y el complejo proceso de adaptación que debe sufrir con sus nuevos padres. A partir del guion autobiográfico escrito por la misma Simón, la película destaca por su tremenda sensibilidad para entender la mirada infantil, sin jamás dejar de ser espontánea y muy visceral ya que cuenta un trozo de sí misma. Gran manejo de los actores infantiles para graficarnos la realidad de una niña enfrentada a la soledad y a la confusión de su accidentada vida. Magnífico equilibrio entre las atmósferas, las emociones y la autenticidad de sus personajes. |
|
Un hallazgo la actuación de las niñas, en especial de su protagonista Laia Artigas. |
|
Una hermosa película de gran humanidad y sentido de observación, que madura los recuerdos agridulces de una infancia golpeada por la soledad y el abandono accidental de los padres. |
María Luisa Bemberg.
|
Debe ser considerada una de las figuras emblemáticas del cine sudamericano en época de dictaduras que luchó por la reivindicación de la mujer, y hurgó como pocas, en los traumas sociales del alma femenina en ambientes restrictivos. Hija de una poderosa familia de Buenos Aires, fundadores de Cervecerías Quilmes, fue testigo directo del Teniente Coronel Carlos Moori Koenig, que secuestro el cadáver de Evita Perón instalándolo en su oficina, donde lo exhibía a sus visitantes. Se inició como empresaria de espectáculos teatrales en 1959, y atraída por su amor a la actuación, estudió en la Academia de Lee Strasberg en Nueva York. Autora de la pieza teatral "La margarita es una flor", sobre la que basaría su propio guión para la película "Crónica de una señora" ( 1971 de Raúl de la Torre, premiada en el Festival de San Sebastián. Fundó su propia empresa de producción cinematográfica y en 1981 debutó como realizadora con la película "Momentos". Combatida por la censura de la época, se preocupó de la situación de la mujer en constante enfrentamiento con la sociedad patriarcal, reflejada a través de sus películas : " Señora de nadie", "Miss Mary" y "De eso no se habla". Tuvo una tremenda repercusión mediática internacional con sus filmes : "Camila" , nominada al Oscar por Mejor Película Extranjera en el 1985; y "Yo, la peor de todas". Falleció a los 73 años de edad en 1995. |
|
"Señora de nadie" ( 1982 ): El proceso de búsqueda de su propia identidad a partir del engaño de su marido y el abandono de sus hijos, llevan a una buen ama de casa a comprender el mundo en que habita en esta interesante película argentina. El paulatino reencuentro con sus hijos mientras se desempeña en una inmobiliaria como promotora, le permite a la Bemberg exponer uno de los temas recurrentes de su filmografía : el desarraigo social de la mujer por culpa de una sociedad excesivamente machista. Grandes actuaciones de Luisina Brando, Rodolfo Ranni, Julio Chavez, China Zorrila y Susu Pecoraro. |
|
"Camila" ( 1984 ): La película más famosa de la Bemberg , es un drama de época basada en una historia real, acerca de la encendida pasión amorosa entre una chica de alcurnias, Camila O"Gorman ( Susú Pecoraro ) y su cura confesor ( Imanol Arias ), durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires en el siglo XIX. Este incidente le permite a la Bemberg graficar una crónica social e histórica para volver sobre el punto que más le interesa, la situación de una mujer en un medio restrictivo y conservador. Las escenitas de pasión amorosa dieron mucho que hablar en las páginas de los diarios que la promovían, aunque el verdadero conflicto se produjo entre la fé y la razón, el amor y las restricciones sociales. Todavía funciona, pese a su tono rosa, algo folletinesco, y a su desbordado melodramatismo muy deudor del "Madame Bovary" de Flaubert. |
|
"Miss Mary" ( 1986 ): Ambientada en 1938 en una enorme estancia argentina, cuenta la historia de una institutriz inglesa Miss Mary ( Julie Christie ), y su paso por el país trasandino en plena oligarquía, en mundo sordo a los cambios que se están gestando en el exterior, alejados de la realidad en medio de la nada, y con la indiferencia de sentirse cómodos e intocables desde sus posiciones de poder. Es una gran película que refleja la represión de los sentimientos como reflejo de una sociedad patriarcal, donde la mujer no tiene derechos, sino deberes que acatar y cumplir rigurosamente. La iniciación del hijo varón en el prostíbulo del pueblo, y las hipocresías y autoritarismos de la época vienen a subrayar el contenido argumental que tiene esta interesante película. Gran rol para la recordada Lara del "Dr.Zhivago". |
|
"Yo, la peor de todas" ( 1990 ): La brillante fascinación que ejerció sobre la Bemberg, la figura de Sor Juana Inés de la Cruz ( 1651- 1695 ), una mujer que luchó contra la inquisición y los estrictos dictámenes de su orden religiosa, legando unos valiosos escritos de variada estructura y contenido, el sirven de inspiración para esta película que extiende demasiado el inicio del conflicto, y hace muy estereotipado el desenlace. Hay una correcta ambientación de época, un acento estético, y una lógica argumental que sin embargo, no se complementa con el tempo cinematográfico que articula la narración. La relación amistosa entre la Virreina de Nueva España ( Dominique Sanda ), y Sor Juan ( Asumpta Serna), que apoyará incondicionalmente los enormes esfuerzos intelectuales de la monja, está mirado desde un prisma admirativo que bordea lo pasional y por cierto lo ambiguo, que confunde y desconcierta dada la rigurosa presentación del contexto histórico-religioso de la historia. Con todo, una película a medio camino entre el biopic estructuralista y el melodrama más visceral y desbordado. |
|
"De eso no se habla" ( 1993 ): Una de las últimas apariciones en cine del actor italiano Marcello Mastroianni. Un relato errático y algo desmadrado, que no logra cuajar del todo. Cuenta las andanzas de una rica viuda ( Luisina Brando ) y su hija de trece años que sufre de enanismo, de la que se enamora un viudo millonario ( Mastroianni ). Transcurre en un pueblo donde todo es envidia, resquemores, desafíos y prostitución. Cabe señalar que a la actriz enana, la asesinó un taxista que nunca fue condenado. |
Lynne Ramsey.
|
Nacida el 5 de diciembre de 1969 en Glasgow, Strathclyde, Escocia. Es directora y escritora, conocida por We Need to Talk About Kevin (2011), You Were Never Really Here (2017) y Morvern Callar (2002). Ramsay dejó el drama independiente Jane Got a Gun (2015) antes del primer día de rodaje tras un enfrentamiento de 3 días con el productor financiero Scott Steindorff en marzo de 2013. Graduada de la Escuela Nacional de Cine y Televisión del Reino Unido en 1995. Formada como operadora de cámara. Miembro del jurado de la "competencia oficial" en el 66º Festival Internacional de Cannes en 2013. Miembro de la 'Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas' (AMPAS) desde 2016. |
|
"Ratcatcher" ( 1999 ): Mientras juega con un amigo menor cerca de un río, el niño muere trágicamente ahogado. Por su parte el adolescente ( William Eanie ) escapa al refugio de su casa para no ser inculpado. Su madre que ha observado toda la escena desde su ventana, sólo atisba a proteger al muchacho. El comienzo de esta crónica familiar sobre la vida de un niño marginal en Glasgow en 1973 durante la huelga de los recolectores de basura, tiene el aliento del Ken Loach de la primera etapa, entre documentalista contingente y crítico social. La película que marcó el inicio de la carrera de la Ramsey, es una fina y delicada historia de marginales, los outsiders que pululan en medio de edificios derruídos rodeados de bolsas plásticas llenas de basura y ratas. Una gran película realista con el estilo de nouvelle vague francesa, que sirve para expurgar las culpas de un desarrollo que no alcanza a llegar a todas las esferas del mundo. Melancólica y vitalista, amarga y de rara belleza. |
|
"El viaje de Movern" / "Movern Callar" ( 2002 ): En un pequeño pueblo escocés trabaja como cajera de supermercado la joven Movern Callar ( Samantha Morton), que cuando regresa a casa se encuentra con el cuerpo sin vida de su novio. Al parecer todo ha sido un suicidio. Decidida a cambiar de vida, viaja a Ibiza con el dinero de adelanto que le dan de una novela que ha escrito su trágica pareja, en una aventura que le permitirá expurgar sus dolores pasados. Es otro estudio de personaje, que nos lleva al interior de la psiquis de una mujer común metida en una situación extraordinaria, una notable road movie acerca del duelo y la liberación. |
|
"We Need to Talk About Kevin" ( 2011 ): Relato acerca del origen de la memoria y de la maldad, que está mejor resuelto en los tonos dramáticos más singulares, que muestra en la elaboración de una identidad y su relación maternalista. Tremendamente simbólica, nos seduce con los silencios, las miradas y los gestos, que componen una lírica y a aveces aplastante historia realista sobre los orígenes del mal. Para reconocer por que en nuestro mundo, la oscuridad se puede alojar a la vuelta de la esquina. Espectacular trabajo interpretativo de la colosal Tilda Swinton. |
|
Cuando la maldad se anida en la familia y con el correr de los años nos cobra la cuenta, de lo que no hicimos a su debido tiempo. |
|
En el set de la citada película con el pequeño actor Jasper Newell. |
|
"En realidad, nunca estuviste aquí" ( 2017 ): De trazo ligero, minimalista, intenso, proclive a desnudar el alma de sus personajes, Lynne Ramsay ejecuta su obra mayor hasta la fecha. Una historia enajenada acerca de un veterano de guerra ( el gran Joaquín Phoenix ), que sufre stress post traumático y que acude a rescatar por encargo, a la hija de un senador sometida a una red de prostitución infantil. El pan nuestro de cada día cobra aquí una intensidad rara, envolvente, sugerente, visceral, que te atrapa desde la médula de los huesos y está en la intensidad con que aparece elaborado el personaje de Phoenix, con una cámara que le sigue a todas partes, sin emitir juicios o valoraciones, en un viaje que es sangriento, brutal y donde los prejuicios se echan al bolsillo. Gran película que fue catalogada entre los mejores estrenos del año pasado. |
|
La actuación de Phoenix es monumental, y su química con la niña que rescata es ideal. |
|
La bellísima Ekaterina Samsonov en la premiére en Los Angeles, CA., de la citada película. |
Haifaa Al-Mansour.
|
Nacida en Arabia Saudita en 1974. Ella es la primera mujer de Arabia Saudita en dirigir un largometraje. Para Haifaa Al Mansour, no fue fácil ser una pionero. Ella tuvo que dirigir las escenas exteriores de "La bicicleta verde"en Riyadh desde el interior de una camioneta, mirando a los actores en los monitores y comunicándose por walkie-talkie porque el país está segregado y no se supone que las mujeres trabajen en público con hombres. Licenciada en Literatura de la Universidad Americana en El Cairo, completó una maestría en Dirección y Estudios Cinematográficos de la Universidad de Sydney. El éxito de sus tres cortometrajes, así como los elogios internacionales de su galardonado documental del 2005 Women Without Shadows, influyeron en una nueva ola de realizadores sauditas y convirtieron el tema de la apertura de cines en el Reino en una discusión de primera plana. Dentro de su país, su obra es elogiada y vilipendiada por alentar el debate sobre temas generalmente considerados demasiado tabú, como la tolerancia, los peligros de la ortodoxia y la necesidad de que los sauditas tengan una visión crítica de su cultura tradicional y restrictiva. |
|
"Wadja"/"La bicicleta verde" ( 2012 ): De espíritu familiar, este relato árabe conquistó varios festivales por su espontaneidad, su realismo, y su belleza, pese a que cuenta las restricciones bajo el régimen del Sha desde el prisma infantil. Una niña algo rebelde y luchadora, que niega a cambiarse sus derruídas zapatillas de lona, hará todo lo que esté a su alcance por juntar el dinero suficiente, que le permitirá adquirir la bicicleta verde de sus sueños. En El Cairo, pensar como esta muchacha, está penado por las estrictas leyes del Corán, que maneja la política interna del país, donde además, a las mujeres se les considera de segunda categoría, por lo que se visten de negro llevando tules en el rostro, y deben aceptar ser humilladas por los hombres desde cualquier ángulo. |
|
Lo mejor de la película, es su tono casi neorrealista para contar una historia de restricciones, donde cualquier manifestación de originalidad o distinción está prohibido. La escuela de la chica es un centro de adoctrinamiento religioso y cultural, mientras su madre sufre las consecuencias de un pareja que no la considera para su dote por su posición social. La amistad con un chico de su edad también está mirado como sospechoso, y cualquier acto de sublevación es castigado con la cárcel. El tono de comedia familiar nunca pierde nitidez, y Haaifa Al-Mansaour lo que hace con esta anécdota, es contar su propia historia de restricciones juveniles con un encanto y candorosa complicidad que conmueve de veras. Notable la actuación de la pequeña Waad Mohamed. A su lado, y con una belleza admirable participa la actriz Reem Abdullah, que hace de mamá, y que paradójicamente, sólo ha protagonizado esta única película para el cine ya que se le conoce como actriz de televisión. |
|
"Mary Shelley" ( 2018 ): Un buen biopic acerca del romance entre la escritora Mary Wollstonecraft que creó Frankenstein como alter ego de su propia personalidad, y el poeta Percy Shelley. Filmada como un alegato feminista, es también una interesante recreación de las aprehensiones que vivió una joven culta en medio de una sociedad cerrada y machista. "El guión se deleita con la manera en que las palabras pueden excitar, provocar y seducir". A su modo, Haiffa Al-Mansaour no ha hecho otra cosa que extender su mirada pro-derechos feministas a una época determinada en un mundo distinto, pero donde las raíces del problema siguen siendo las mismas. Elle Fanning está estupenda como la joven escritora del monstruo. |
Agnieszka Holland.
|
Nacida en Varsovia, Polonia en 1948. Hija de un matrimonio de periodistas, de padre judío que luchó contra el ejército rojo durante la Segunda guerra mundial, y madre católica, tuvo desde muy joven un contacto directo con los problemas que afectaban a Polonia en la época comunista. Graduada de la Academia de Cine y Televisión de Praga en 1971, se inició como asistente de dirección con los afamados directores polacos Krysztof Zanussi y Andrej Wajda. Su primera película importante fue Actorzy prowincjonalni , crónica entre bastidores de una compañía de teatro de provincias que le sirvió de pretexto para reflexionar sobre la situación polaca actual con la que ganó el Premio de la Crítica en el Festival de Cannes. Después se hará conocida internacionalmente a raíz de sus películas : "Complot contra la libertad" y "Europa, Europa" donde analiza en distintos períodos la situación política de su país, golpeada por los acontecimientos históricos. Más adelante se transformará también en una adaptadora de libros clásicos, sin dejar por ello de rememorar su pasado durante la guerra. |
|
"Complot contra la libertad" ( 1988 ): Reconstrucción histórica acerca del asesinato del sacerdote Jerzy Popieluszko ( Christopher Lambert ), hecho perpetrado por la policía comunista como consecuencia de su entusiasta apoyo al Sindicato obrero Solidaridad. Se trata de una denuncia política anti comunista, que se afianza en la interpretación seca de Lambert, y en los acontecimientos que gatillaron la formación sindical contra la opresión del totalitarismo ideológico. En Chile causó gran impacto ciudadano, ya que se mantuvo largo tiempo en la cartelera y originó acaloradas crónicas en los diarios y revistas. |
|
"Europa, Europa" ( 1990 ): La obra más celebrada de la Holland, está basad en las memorias de Solomon Perel, un adolescente judío que huyó de Alemania a Polonia después de la Noche de los Cristales Rotos en 1938 y que se pasa a las tropas nazis para sobrevivir en medio del caos totalitario. Ganó el Globo de Oro y una nominación al Oscar al Mejor Guión adaptado, y todavía mantiene su fuerza expresiva, en la solvente reconstrucción histórica, en la notable interpretación de sus actores como Marco Hoffschneider, Pior Kozlowski y Martha Sandrowicz, pero sobretodo, en la detallada descripción ideológica que hace de las juventudes hitlerianas. |
|
"Oliver, Oliver" ( 1992 ): Gregorie Colin ( "Antes de la lluvia" ), interpreta a un adolescente . Oliver que regresa a su hogar después de una larga y misteriosa ausencia de seis años. Agnieszka Holland fracciona su relato en cuatro partes : la infancia del protagonista y su hermana mayor para revelar la sobreprotección de la madre , la soledad de la hermana por el amor del hijo, los roces matrimoniales de sus padres, y la aparición de un jornalero en la casa de campo que es pieza clave del relato. La segunda parte se inicia luego de seis años de la desaparición de Oliver, con los esfuerzos del padre por identificar a su vástago y establecer la identidad del muchacho, que llevará una hora de la narración, y el misterio que la directora descifrará por piezas jugando un tanto con la verdad. La tercera parte que es la más salpicada de incidencias, es la más interesante dramáticamente, y se inicia cuando Oliver besa efusivamente a su hermana. Ella está enamorada de él, y él a su vez, descubrirá al jornalero violentando a un niño. La cuarta parte, está llena de gravitaciones con un climax explosivo y donde se juega con la doble identidad. El desenlace de la madre y la complejidad de las relaciones familiares terminarán por subrayar uno de los temas más candentes y actuales que vive nuestra sociedad.
|
|
"El jardín secreto" ( 1993 ): Adaptación del cuento de la escritora británica Frances Hodgson Burnett, según el guión de Caroline Thompson, donde Agnieszka Holland muestra su fibra y sensibilidad emocional y estética por los espacios cerrados que oprimen la vida de los niños. Es una remake de una película clásica de MGM con Dean Stockwell y Margareth O "Brien, que en su transposición al color, recupera el encanto por el relato familiar de visos fundamentalmente ético y lúdico. Construye un espíritu mágico alrededor de la historia que se afianza en la relación de amistad entre dos niños y la protagonista, y los esfuerzos que ésta supone, revitalizar a su primo postrado en cama por una enfermedad inexistente. Producida por Francis Ford Coppola para su Zoetrope, destaca por el cuidadoso diseño de producción, las sólida actuaciones infantiles y el magnífico ritmo interior, que hacen de Holland una experta en desnudar el alma infantil. |
|
"Eclipse Total" ( 1995 ): Jean Arthur Rimbau ( 1854-1891), considerado un "enfant terrible" del ambiente cultural parisino, dado su singular carácter y su prematura genialidad para la poesía, sirven de base a la directora polaca para construír un relato sobre la pasión, la increíble ambigüedad del amor, y los coqueteos con la creatividad lírica. Basada en la correspondencia y en la poesía de Rimbau ( su obra en prosa "Una estación en el infierno" publicada en 1873 relata su extravagante y homosexual relación con Verlaine), la realizadora reconstruye la personalidad compleja, difícil, autosuficiente, llena de altibajos emocionales de los dos poetas, erigiendo la figura de Rimbau en razón de su abandono paternal y desde su inagotable forma de concebir su vida cotidiana. Particularmente, el relato se circunscribe al período del poeta entre los 16 y 19 años de edad, cuando sostuvo una intensa relación creativa, amorosa y profesional con Paul Verlaine, veinte años mayor que él, y el triángulo que establecen ambos con la esposa de éste último, que lucha por su marido, aunque éste se siente admirado y atraído por el salvajismo iconoclasta del joven autor de "Iluminaciones", donde proyectó sus visiones de un universo caótico. Grandes actuaciones de Leonardo Di Caprio, David Thewlis y la genial Romaine Bohringer para un excelente biopic concebido para adultos. |
|
"Washington Square" ( 1997 ): Nueva adaptación a la novela de Henry James que ya había sido llevada antes al cine por el director William Wyler como "La heredera". Catherine Sloper ( Jeniffer Jason Leigh ) una rica heredera dominada por un padre cruel y autoritario, cree romper su eterna soltería cuando aparece en su vida, Morris Towsed ( Ben Chaplin ), un apuesto galán que se le insinúa tórrido y apasionado. Película más bien irregular, que la Holland establece como una forma de mostrar los esfuerzos de una joven mujer por superar sus traumas y limitancias en una época restrictiva, sin llegar a entusiasmar demasiado al público y a la crítica. Pasó sin pena, ni gloria. |
|
"Copying Beethoven" ( 2006 ): De tono familiar, esta elaborada como una obra del art house, con Ed Harris interpretando magníficamente a Beethoven, y ofrece un acercamiento distinto y original a la figura del genio de la música. A partir de la relación que el maestro establece con una joven copista, la Holland capta con maestría, la opulencia del momento histórico, la excentricidad épica y el glamour barroco de una época. Muy recomendable para esas tardes de frío o calor, según donde vivas y dónde estés. |
|
"En la oscuridad" /"In the darkness" ( 2011): La dramatización de Holland se sitúa ahora en la ciudad de Lvov durante la ocupación nazi, para mostrar como sobrevive un grupo de personas que se oculta de los nazis y cómo un hombre intentará rescatarlos de la oscuridad. Nuevamente la pericia de la directora está con los desposeídos que sufren las consecuencias de las ideologías imperantes, para rebatir con firmeza, donde debiera el estar el acento cuando se trata de humanidad libre y constructivista. Interesante nueva visión sobre un período que no alcanza a expurgar sus malditas pesadillas. |
|
"El Rastro" /"Spoor"/ "Pokot" ( 2017 ): Un interesante thriller polaco de ambiente rural, donde una veterana ex ingeniera, jubilada, y solitaria ( la extraordinaria actriz Agnieszka Mandat. Grabka ), que habita con dos perros en la montaña de Los Sudetes, se pone a defender a los animales de las partidas de caza que se organizan para ultimarlos. Su ternura con los niños a los que les enseña el idioma inglés se contrapone con su personalidad más fuerte y aguerrida cuando se trata de defender a los animales. La película es también un estudio de personajes comunitarios y una fuerte llamada de atención ecologista. |
|
Agnieszka Holland cuida hasta los mínimos detalles de su puesta en escena, como en esta expresiva fotografía con la iluminación suficiente para ver los rostros de sus personajes. |
Fotos y Comentarios - Gentileza : Universal Pictures- Warner Bros- 20th.Century Fox- Aqua Films- El Deseo- Bananeira Films- CNC- Fábula Producciones- Eddie Saeta S.A.- Xian Longrui Film and TV Culture Media C.O.- Aeon Entertaiment- NBN- Asahi Shimbun- Australian Film Commission- Ciby 2000- Jan Chapman Productions- Pathé Renn Productions- Screen Australia- BBC Films- Polygram Film Entertaiment- Propaganda Films- Central Cinema Company Film ( CCC )- Les Films du Losange- Telmar Film International Ltda.- Polski Instytut Sztuki Fimowej - Ontario Media Develop Corporation ( OMDC )- The Films Works- American Zoetrope- Heitmat Film- HBO Polska-ZDF / Arte- Variety- The Hollywood Report- Cahiers du Cinema- Sight & Sound- Cinemanía- Screendaily- Telegraph- La Tercera- Enfoque- El País- El Mundo- Fotogramas- FilmAffinity- Indie Wire- The Playlist- USA Today- The New York Times- El Mercurio- Los Angeles Times- The Guardian- Empire- La Nación- Archivo.-
|
Afiche del primer corto de la realizadora chilena Marialy Rivas. |
|
Poster de "Retrato de una dama", de la directora neozelandesa Jane Campion. |
|
Afiche promocional de la nueva película de la cineasta polaca Agnieszka Holland. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario