"Esperamos que, a partir de este libro, las nuevas generaciones conozcan mejor su notable trabajo como director de fotografía".
|
Luis Horta, Académico del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, estuvo escasas horas en la capital regional, aceptando una invitación del Cine Club de la Municipalidad de Talca y Corporación Capa 8, para presentar el nuevo libro que homenajea y visibiliza a uno de los grandes fotógrafos de cine de nuestro país. |
En dependencias de la Biblioteca de la Ilustre Municipalidad de Talca se presentó el libro “Héctor Ríos, Historia y estética” escrito por José Román, Luis Horta y José Miguel Ortega, un notable aporte para visibilizar la carrera del recordado fotógrafo de cine chileno, que trabajó en “El chacal de Nahueltoro” de Miguel Littin, “La Colonia Penal” de Raúl Ruiz y “La Frontera” de Ricardo Larraín.
Entrevistamos a Luis Horta, uno de los autores de esta nueva obra para conocer los detalles de esta minuciosa investigación filmográfica. El invitado es académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Magister en Teoría e Historia del Arte, Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Licenciado en Realización Cinematográfica, Universidad de Arte y Ciencias Sociales ( Arcis ). Además, tiene estudios de especialización en gestión de Archivos y Restauración Audiovisual en la Universidad Autónoma de México.
¿Cómo efectuaron el desarrollo y la investigación que incluye el libro considerando la vasta trayectoria de Héctor Ríos?
Esta investigación se hizo gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Universidad de O'Higgins y la Cineteca de la Universidad de Chile, y tal como dices tu, nos llamaba mucho la atención que en el último tiempo se habían hecho libros sobre investigaciones de distintos cineastas como Patricio Guzmán, Pedro Chaskel, Valeria Sarmiento, pero no existía nada sobre Héctor Ríos , y siempre que s¿e escribía sobre historia del cine nacional, su nombre aparecía adjetivado “un gran maestro” pero nadie ahondaba en su obra. Junto con José Miguel Ortega y José Román, trabajamos en rastrear las películas, y nos dimos cuenta de que, se conservaba muy poco de su obra, un porcentaje que no fue más allá del 20%. Entonces, empezamos a idear esta investigación que nos demoró varios años, donde trabajamos con la filmografía chilena y la que hizo en el exilio en Venezuela, que ni siquiera los mismos venezolanos tenían sistematizada. A partir de este proyecto, la sistematizamos y luego empezamos a estudiarla y nos dimos cuenta de que Héctor Ríos poseía un estilo, una forma fílmica y una metodología que no eran las convencionales y tradicionales para hacer cine en Chile y en Latinoamérica”.
¿Estos elementos lo catapultaron como un maestro de la fotografía en cine?
“Así es, y creo que esos elementos van de la mano con una calidad humana de don Héctor que fue tremenda. Cada persona que entrevistamos ya sea chilenos, bolivianos, peruanos y venezolanos, coinciden en señalar que, ese modo de trabajar también estaba muy vinculado con esa calidad humana y pulcritud que él tenía en el trabajo y la profesionalización del campo de la fotografía, que hace que él sea un autor”.
¿Con este libro ahora se va a poder profundizar un poco más en el legado que ha dejado desde su excepcional trabajo?
“Claro, claro. Esperamos que a partir de este libro las nuevas generaciones conozcan el trabajo de Héctor Ríos, y las películas van a quedar a disposición pública en un sitio web de la Cineteca de la Universidad de Chile, que, en estos momentos, es el gran acopio de la obra de don Héctor. Entonces, hemos restaurado además dos películas, que son: “Aborto” (1965) de Pedro Chaskel y “El hombre que imaginaba” (1998) dirigida por Gregory Cohen. No es tampoco muy habitual que, dentro de un proyecto de investigación se derive en la restauración de películas. Entonces para nosotros esa investigación aplicada es importante para que las nuevas generaciones conozcan la obra de don Héctor y la vinculen con quienes fueron sus alumnos, y han proyectado ciertos estilos referenciados en su trabajo, como los fotógrafos: Rafael Millán, Inti Briones, Arnaldo Rodríguez, que están considerados los maestros contemporáneos de la dirección de fotografía en cine. Nos parece que eso nos va a permitir efectuar esas vinculaciones.
¿Es un libro voluminoso que se detiene en toda la obra de Ríos?
“No es un libro breve, sino que, es un libro donde nos pudimos detener en extenso en toda su filmografía. Eso va a permitir que las nuevas generaciones profundicen también en su obra”.
¿Qué aspectos desconocidos descubrieron de don Héctor en este libro?
“Me llamo mucho la atención su versatilidad, es un rasgo importante que marca una diferencia respecto como se hacía fotografía en Chile en los años cincuenta y sesenta cuando empieza, porque el tiene influencias del teatro, de la pintura, y del mismo cine, un cine híbrido entre lo más clásico de Gabriel Figueroa, pero también Néstor Almendros, que fue su gran amigo ya que estudiaron juntos. Él no tenía prejuicio en el sentido de decir, esto es bueno, esto es malo. Absorbía mucho y eso lo llevó, por ejemplo, a hacer videoclips con “Los Prisioneros” y Cristian Galaz. Eso da cuenta de los distintos formatos que el trabajo tanto técnico, como género cinematográfico y audiovisual, sin tener escrúpulos en la experimentación y en ser audaz y muy busquilla. De no conformarse con lo que ya sabe, sino ser inquieto en términos intelectuales y creativos”.
|
En su juventud con una de sus cámaras favoritas. |
|
Rodando en exteriores en "La Frontera". |
|
En una actividad pública con estudiantes de cine y televisión., |
¿Qué experiencia fue trabajar con dos personas que trabajan bibliográficamente y que son muy eruditos como intelectuales, docentes y críticos de cine?
“Puro agradecimiento de haber tenido la posibilidad de trabajar con el maestro “Pepe” Román. Además de ser un erudito del cine, fue muy amigo de don Héctor Ríos. El hizo un completo estudio del libro que saco don Héctor que es sobre el trabajo de fotografía que editó en Venezuela. Es un libro codiciadísimo por los fotógrafos, porque nunca antes se había sistematizado de esa forma, el trabajo fotográfico para trasladarlo a la pedagogía y a la enseñanza. Pepe Román trabajó sobre eso y sobre “La Frontera” e hizo un análisis riquísimo en términos pictóricos. El trabajo con Pepe es de una retroalimentación formativa infinita. Yo voy a estar siempre agradecido de este proyecto, particularmente porque nos permitió conocer a muchos cineastas que de otra forma hubiera sido mucho más difícil acceder a ellos, como: Mario Hadler, Jorge Sanjinés y Miguel Littin, que aparecen entrevistados en el libro, y haber trabajado con Pepe, que como persona es un diez”.
¿Dónde se puede adquirir el libro por Internet?
“El libro “Héctor Ríos: Historia y estética” se produjo por la Editorial Cuarto Propio, entonces está a disposición en las mejores librerías del país. Probablemente va a estar a disposición en las próximas ferias del libro, pues ya estuvo en la que se hizo en Santiago, y también por sitios web de la Editorial Cuarto Propio”, concluyó.
Entrevista publicada en "Diario Maule Hoy" en noviembre del 2023.
|
El fotógrafo chileno y su cámara, como testimonio fotográfico para la posteridad. |