"Metro cuadrado"ópera prima de la realizadora Nayra Ilic, representante de un cine chileno emergente. |
En nuestro afán cinéfilo por descubrir en que pasos está el Cine Chileno y Latinoamericano, se nos ocurrió hacer esta nueva entrada, con una revisión a las películas que se han producido en estos últimos años en nuestro continente.
Un poco, para atisbar adónde se concentran los temas de interés de nuestros realizadores. Otro tanto, para revelarnos como están las cinematografías emergentes.
También se destacan, las producciones de países ya consolidados en sus pasos por los principales Festivales Internacionales de Cine del Mundo.
Nuestro Cine Chileno no podía estar ausente de esta cita. Por esos hacemos valedera, su importancia en este panorama general del cine latinoamericano actual.
Como verán, "Séptimo7Sello" incluyó de todo : comedias populares para pasar el rato, con relatos dramáticos que analizan problemáticas más profundas.
También hay algunas innovadoras visiones a los cambios generacionales y al despertar de la adolescencia, y thrillers energéticos que vitalizan el campo del policial con gran factura y lirismo.
Un paseo por casa. Eso es el motivo central, que originó este nuevo artículo, para incentivarlos a descubrir cuál es el pulso de la producción cinematográfica en nuestro continente. Buen apetito !!!!
Cine Chileno :
En las Antípodas de una Nueva Era.
Presentada en Cannes, "La danza de la realidad" de Alejandro Jodorowski, ha sido una de las películas más celebradas de este año. |
No podía ser de otra manera. Revisitar una treintena de títulos de nuestro cine local, nos ha hecho recapacitar respecto al futuro del Audiovisual en Chile. In.
Cuando uno opta por el comentario, llegan las películas en tu propio idioma y acaparas la atención, respecto a tu propia cultura, estimulando la alabanza fácil. Out.
El compromiso servil con el cine de tus raíces, es frente a todo, un reflejo de cómo están las cosas con respecto a los "mass media" en Chile. In.
El Cine no escapa a ello. Out.
La crítica cinematográfica más rigurosa ( Héctor Soto, Daniel Olave, Ascanio Cavallo, Antonio Martínez, Cristian Ramirez, Pedro Labra ), ha insistido en numerosas oportunidades, en la precaria situación temática por la que atraviesa el cine local. In.
No es que sean los "pesaditos" del sistema; más bien asumen que, el cine chileno de ficción, pasa por un período de indefiniciones. Out.
Para algunos, existe una carencia legítima de temas originales, por eso se vuelcan a producir cintas de rápido consumo, imitando los supuestos más básicos del cine industrial norteamericano. In.
Se critica el nivel procaz del lenguaje, la exaltación de lo espúreo, la eterna trivialización de los temas de la marginalidad, la pobreza y el sexo. Out.
Otros, sin embargo, reconocen que, las Universidades han logrado producir "sangre nueva" que, sin embargo, se pierde en la indefección de un sistema, donde los recursos son mínimos.
Así, cineastas jóvenes becados en el extranjero, terminan trabajando en otros países, porque el campo profesional en Chile, es pequeño y poco competitivo. In.
Ciertamente, hay excepciones, aunque se mantienen los márgenes de emigración, que obliga a recapitular las mallas académicas, en razón de una fuga de talentos no siempre medidos en sus lugares de origen. Out.
Claro, hay excepciones. Insisto. No todo es negativo. Integrar el cine chileno a los principales Festivales Internacionales ha sido un esfuerzo interesante.
Conocer los supuestos económicos que se manejan en la producción, profesionalizar a los cineastas en la publicidad y el marketing necesarios para "vender" sus obras, ampliar el abanico de opciones estilísticas con la llegada de las nuevas tecnologías digitales y el 3 D, tampoco han sido iniciativas perdidas.
Muchos me dirán, hemos aparecido en grandes eventos. También hemos ganado premios importantes. El sistema no es parejo para todos.
Se reconoce el paulatino fortalecimiento productivo. Verdad manifiesta, mayor cantidad de estrenos no significa en todo caso, éxito y dólares.
El problema creo yo está en la formación de nuevos espectadores, en la insistente necesidad de integrar el Audiovisual como materia fundamental en la enseñanza de los niños y jóvenes.
Pero ¿ Qué tiene que ver eso con los artistas ? Todo. Porque sin espectadores cautivos, sin público renovado, sin la educación de nuevos públicos, no hay película que recupere sus gastos de producción y edición.
Además, con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales, es fácil producir obras audiovisuales.
Lo difícil es hacer grandes películas, con los conocimientos en la técnica y la dinámica del cine.
La extraordinaria caracterización de Francisca Gavilán para "Violeta se fue a los cielos", sobre la mítica Violeta Parra, dirigida por Andrés Wood. |
Candidata al Oscar, "No" de Pablo Larraín fue uno de los grandes aciertos del año pasado. |
Lamentablemente como señalaba años A, el desaparecido crítico Hvalimir Bálic ( ZOOM ), con buenas intenciones no se producen buenas películas. In.
Si hay algo que nos deja en claro el cine chileno de esta época, es que los directores más singulares, están en las antípodas de la nueva Era. O sea, ajenos al desdén de la televisión, por ejemplo, que ha atiborrado los espacios con el fenómeno marquetero de los "reality shows". Out.
No es que uno esté en contra de la farándula. Lo lamentable, viene en la metamorfosis que han sufrido la mayoría de los programas de interés, que ya adoptan las estructuras más demenciales de los programas faranduleros.
Ni siquiera se puede optar por otro género, porque los recursos publicitarios siguen abultados en estos espacios, que les dejan millones de dólares a sus auspiciadores y participantes.
No hay programas infantiles locales, que tengan certeza de mantenerse en el rating.
No hay grandes espacios documentales, y los pocos programas están derivados a horarios dementes ( después de las doce de la noche ), o a su transmisión en los canales cable.
El Cine Chileno subsiste, por la parafernalia gozosa de sus temas. Desde el erotismo más vulgar y pedestre a la película inteligente, desde la comedia oportunista al biopic de rigurosa formalidad histórica.
De la cinta contestataria a la película grandilocuente. De la pequeña obra de reflexión social, a la gran película de formato industrial hecha para las masas.
Todo calza al pelo. Lo impredecible está en el rápido extinguimiento del interés por parte de un público que, simplemente no se siente identificado con lo que los realizadores están efectuando.
Para mal o para bien, hay un evidente divorcio entre el espectador y el cine local. O mejor dicho aún, hay una total desconexión entre el interés del público, que va al cine para pasar el rato, y el realizador que intenta recuperar el interés del espectador, con una película que lo identifique.
El espectador espera algo que no encuentra, mientras el director se envejece, intentado dar en el blanco, a veces con productos mediocres, auténticamente detestables, que no conocen, ni los familiares del profesional.
A las críticas malintencionadas que tratan groseramente el trabajo de una producción por on line, se suman los constantes desaciertos de estrenos, que no duran en la cartelera, lo que presumiblemente se espera de una película hecha en casa.
Indudablemente, en estos años de indefiniciones, sólo se espera una tarea quijotesca, para estimular los rebrotes de una nueva etapa dentro del panorama cinematográfico nacional.
A las puertas de esos resultados, estamos todos los que amamos este arte y sencillamente, deploramos las soluciones rápidas y pedestres, porque el tema es más complejo que una cuestión de simples gustos y preferencias.
A escala local, la eterna dualidad existente entre el arte y la industria, todavía es un capítulo en desarrollo.
En los próximos años, descubriremos, si tanta amplitud productiva logró sembrar las bases de una industria fértil y sólida. Fade Out.
"Fuga" :
La desesperada búsqueda de una creación inconclusa.
El trauma infantil... |
...en la venganza adulta hecha música. |
Estrenada en el 2006, la película chilena "Fuga" del director debutante Pablo Larraín, es una lograda metáfora, que maneja correctamente los esquemas del thriller, para profundizar en los límites de la creación.
Es un punto de inflección dentro del panorama del cine local. Una vuelta a la esquina, en momentos en que se producía poco o nada interesante, dentro del contexto del relato de ficción argumental.
Un relato sicológico con sesgos de policial, que hace referencias al cine de Hitchcock, al buen cine policial francés, al thriller sicológico americano, y en fin, que maneja sus coordenadas con una delirante estética, funcional, a los propios fines del complejo argumento.
Eliseo Montalbán ( Benjamín Vicuña ), es un prodigioso compositor y pianista del Teatro Municipal de Santiago, al que se le ha encomendado crear algo único y sorprendente : una obra musical distinta y original.
Esta tarea obsesiva le lleva a desentrañar sus propios traumas, vinculados a su infancia cuando presenció la violación y muerte de su hermana mayor frente a un piano.
Durante la presentación pública de la obra, tocando al piano, muere Georgina ( Francisca Imboden), su pareja y amiga, a la que le exige una perfección absoluta rayana en lo demencial.
En una noche de locura y venganza, Eliseo destruye a hachazos los pianos del Conservatorio.
Internado por sus padres en una Clínica para enfermos mentales, Eliseo vivirá obsesionado con su obra.
En otro frente, Ricardo Coppa ( Gastón Pauls), un melómano argentino avecindado en Chile, enfrascado en sacar a la luz pública la creación del enfermo, llegará a reconstruír en el pentagrama las notas restantes de la macabra obra, sin obtener los resultados esperados.
Entonces, se verá obligado a contratar a un pequeño trío de músicos ( Paulina Urrutia, Mateo Iribarren y Marcial Tagle ), y a redescubrir a su autor en Valparaíso, cautivo, anónimo, pasando su vida como un modesto pescador artesanal.
El relato escrito por Hernán Rodríguez Matte, Mateo Iribarren y Pablo Larraín, está desarrollado con una notable utilización de los recursos técnicos. Bajo la aparente complejidad del tema, Larraín desarrolla una innovadora película acerca de los límites de la creación humana.
Eliseo es producto de una insinuación nunca descifrada. El hijo prodigioso de una familia rota, acostumbrada a tener éxito, comodidad y fortuna. En su personalidad se puede atisbar el fenómeno de la accidental imprudencia infantil. Si el chico recién salido de la piscina, no se sube por la verja a la ventana, donde presencia la violación y muerte de su hermana, quizás su vida hubiese sido otra.
La autodestrucción y la locura. |
Larraín acentúa los designios del destino, vinculados a los hechos pasados. Algo que caracterizará su posterior filmografía, dedicada a la etapa dictatorial ( "Post Mortem", "Tony Manero", "Nó" ).
Por otro lado, cuenta con un puñado de notables actores de teatro, cine y televisión chilenos : desde el joven Benjamín Vicuña, con esa mirada distante, entre lacónica y demente en el papel central; hasta el divertido rol de Alfredo Castro, dentro de un homosexualismo sarcástico y autosuficiente.
Extraordinaria son las presencias de : Francisca Imboden, un personaje que queda a medio desarrollar, porque matiza muy bien, las miradas cómplices con su pareja cinematográfica, y Paulina Urrutia, como una músico, atrevida e independiente.
Grandes apariciones de los veteranos : María Izquierdo y Willy Semler como los padres de Eliseo; Héctor Noguera como el doctor Klaus Roth en una reminiscencia latina a Freud; Alejandro Trejo como el asistente de Eliseo en el Teatro; José Soza como el no vidente que identifica las notas con sólo oírlas y los característicos Mateo Iribarren y Marcial Tagle.
"Fuga" ( 2006), resulta a la postre, una "ruta" innovadora que pocos han logrado "pavimentar". Quizás, la vara sea demasiado alta.
Excelentes actuaciones se conjugan con una soberbia fotografía y montaje. Hay un cuidado estético que es también una metódica insinuación, a superar los arquetipos repetidos del cine criollista de huasos y chinas, gamberros hablando a garabato limpio, o pelotodudez fetichistas , que son simples y malos remedos del cine americano.
"Fuga" es una fuga a la locura, a la tenacidad, a la obsesión de un hombre por expurgar las pesadillas de su pasado, a la desesperada búsqueda de la creación inconclusa.
Se trata de la metáfora más sólida que se ha hecho en el cine de los últimos años, sobre la cultura local, y sobre lo que es hoy el cine nacional : una obra que todavía está por escribirse. Valiosa y Sobresaliente.
"Joven y Alocada" :
La Praxis del Cine Adolescente.
Amores idílicos, amores carnales, amores adolescentes. |
Producir Cine Adolescente, es un tema recurrente en la industria norteamericana.
Todos los años, entre veinte y treinta películas salen desde Estados Unidos y Canadá, con temáticas desarrolladas en "high schools" y playas doradas, para analizar los distintos cambios que se producen en la etapa adolescente.
Desde comedias bobaliconas para pasar el rato, a dramas contundentes que son capaces de profundizar por los vericuentos del paso de la infancia a la juventud.
El cine latinoamericano es pródigo también en el tema, pero su mirada pierde efecto y consistencia, cuando se banaliza en la mera estupidez.
Por eso, es importante destacar el esfuerzo de la debutante realizadora Marialy Rivas, que obviando el relato cursi y afectado, blanco y académico, nos sumerge con gran ingenio, en las disyuntivas de una chica de quince años, Daniela Ramirez ( Alicia Rodríguez ), en su despertar sexual con una honestidad apabullante.
La historia de la muchacha parte cuando nos revela que ha creado un blog titulado "Joven y Alocada", donde cuenta sus experiencias sexuales.
Su visión es desencantada, algo melancólica, y muy desorientada, pues se deja llevar por sus propios impulsos, sin frenos, ni medida.
Probar el sexo con hombres y también con mujeres, le revela sus propios anhelos siempre frustrados, en la constatación de las normas que rigen a su familia.
Ellos profesan la religión evangélica y parecen no entender desde su rígida ortodoxia, los cambios naturales que la llevan por un camino plagado de apetitos y deseos carnales, en el descubrimiento de su propia sexualidad.
Al contrario, deberá luchar contra su propia religión, interponiendo sus deseos "más sucios", vulgares y naturales, a los deberes de su propia fé.
Escribir diariamente los resultados de sus improvisados encuentros amorosos y sus desenfrenados impulsos, le llevará a descubrir su propia sexualidad frente a los demás, lo que le significará romper viejos tabúes y asumir que la carne es más fuerte en ella, que el espiritu.
La insistencia del lenguaje procaz, su abigarrado fetichismo, su apasionada forma de interponer los deberes de una evangélica, por sobre los derechos de una mujer que siente la necesidad incontrarrestable de tener sexo diario, le obliga a aceptar su vulnerabilidad frente a los demás, a su propio trabajo y a su familia.
El tema alcanza la apoteosis más visceral, cuando Daniela decide mantener una doble relación, con su "pololo" y su "amiga" del trabajo.
Sus impulsos sexuales llegan a ser obsesivos. La necesidad de sentir la posesión de un pene en su vagina, no sólo la margina de su seguridad en la salud, sino en el juego peligroso de contraer VIH con su desenfrenado apetito sexual.
La experimentación lésbica compartida con la relación laboral. |
La directora de la película, Marialy Rivas. |
"Joven y Alocada" es, a escala local, lo que fue para los norteamericanos "Kids".
Una película sin concesiones, tapujos, abierta, líquida, candorosa, procaz, impulsiva, que no disimula el lenguaje vulgar que utilizan nuestros jóvenes para referirse a lo sexual, que no banaliza las experiencias en el cuento disfrazado de la niñita obsesa por el sexo.
Su mayor virtud, está en el estilo para narrar este relato abierto, sincero, desmadrado.
Un gusto estético, que va desde el cuidadoso tratamiento en las imágenes, en los créditos y subtítulos del filme, en el montaje funcional al ritmo que tiene la película, a los vagajes íntimos de la chica en la búsqueda de su propia identidad sexual.
Una novedosa estructura argumental de Pedro Peirano, Sebastián Sepúlveda, Camila Gutierrez y la propia directora, integra en el relato en off, el chateo en la Informática, remarcando la época y matizando el estilo narrativo que tiene el guión.
"Joven y Alocada" es un soplo refrescante y realista, de nuestra juventud latinoamericana.
Una cinta ideal para los jóvenes que se solazan con películas de terror y aventuras fantásticas, y que cuenta con las actuaciones de : Alicia Rodríguez, gran actriz protagónica, María Gracia Omegna, y los veteranos : Aline Küppenheim, Alejandro Goic, Luis Gnecco, Andrea García Huidobro y Catalina Saavedra. Recomendable.
"Huacho" :
El documental está en un curioso esplendor autoral.
Estigmatizado en el colegio, el niño rural afronta el choque cultural con la ciudad. |
Si hay un género que ha sacado la cara por Chile, en cuánto Festival de Cine Internacional se desarrolla en el mundo, ése es el documental.
Recuerdo con nostalgia a mi alumno- instructor, Michel Gajardo Casseli, un chico muy formal, tremendamente creativo y cooperador, que ayudó en la planificación del Primer Festival de Cortometrajes realizado en Talca en 1996.
Los años pasan. Con el tiempo, Michel después de estudiar Kinesiología se fue a Santiago y de ahí, al extranjero a estudiar Cine.
Grande fue mi sorpresa hace tres años, cuando Michel me escribió y nos volvimos a reencontrar en facebook : él convertido en un destacado director de documentales; yo en el eterno profesor de niños y jóvenes, intentado hacerles ver el valioso y nutritivo cargamento de sorpresas que tiene el lenguaje audiovisual.
Orgulloso de ver sus obras y de comprobar que, el documental sigue siendo el género más prolífico y creativo de nuestro cine local. Grande Michel, grande.
"Huacho" ( 2010) es una cinta documental, desarrollada a la manera de los viejos exponentes franceses del "cinema verite".
La cámara entonces, se vuelve uno más de sus protagonistas.
Esta vez, para contar el día a día, de una humilde familia rural, habitante de una comunidad cercana a Chillán.
Los cuatro miembros de la familia son los protagonistas : Clemira Aguayo, la abuela que lucha por mantener su supervivencia vendiendo quesillos al borde de los caminos; Alejandra Yañez , su hija, madre soltera de Manuel, que atiende por medio día un restaurante al paso; y Cornelio Villagrán, el abuelo que para trabajar acepta "pololitos" en las fincas cercanas, donde utiliza un hacha con la fuerza de un adolescente.
El abuelo Cornelio luchando por sobrevivir en un mundo tecnologizado. |
La abuela Clemira subsiste vendiendo quesillo en las carreteras. |
El filme dirigido por Alejandro Fernández Almendras, tiene la virtud de diseccionar a sus cuatro personajes.
Esta opción, le permite al realizador, abrir el relato a sus individualidades.
Así se da tiempo necesario, para revelarnos la vida futil de la abuela, su aceptación honesta de la realidad, su emancipación laboral, que se enfrenta a la alzas de la leche con una inusitada individualidad.
A su hija, siempre viajando de un lado para otro, exclusivamente para solventar los gastos familiares, cancelar la luz antes de que se la corten, viviendo a medio tiempo, pidiendo prestado para sobrevivir en un mundo devorador.
A su pequeño niño, en un colegio plagado de individualismo, donde sencillamente el "huaso" es un estigma. Un albino. Un freak.
Un chico solitario que mata el ocio en una tienda de videojuegos. Que no trasciende en una sociedad carente de oportunidades.
Quizás, el personaje más desgarrador de todo el conjunto, sea el niño, porque no hay futuro mayor para él, según la mirada escrutadora del documental.
Es un Huacho en una sociedad donde lo transparente, humilde y menor, ha dejado de ser interesante para la mayoría silenciosa enfrascada en los códigos del consumismo.
Gran película menor. Un título que deja al descubierto uno de nuestros mayores pecados.
El choque cultural entre lo rural y lo urbano, sigue siendo uno de nuestros principales estigmas. Muy Interesante.
"El Año del Tigre" :
El drama que nos toca el corazón.
La devastación material en la fuga accidental. |
Imposible desentenderse del conflicto central que muestra esta película.
Asumir que tuvimos uno de los terremotos más grandes de la historia del mundo, es asumir tu propia tragedia urbana.
Todavía recuerdo como si fuera ayer, las invariables condiciones en que tuvimos que conformar un Comité de Emergencia Vecinal en nuestra destruída ciudad.
No sólo es vívido, el recuerdo del momento del mayor movimiento telúrico que ha tenido Chile en toda su historia; sino de las reacciones humanas que uno tiene después de esta bomba nuclear, que azotó Talca, mi ciudad.
Nunca olvidaré a mi madre y a las vecinas que ya no están conmigo, porque fallecieron de distintas dolencias en los años siguientes.
Estar en medio de un terremoto grado diez, es simplemente una pesadilla.
Desde ese punto de vista, la película chilena "El Año del Tigre" ( 2012) dirigida por Sebastián Lelio, ha sido sin duda, un logro artístico, al asumir lo triste y tremendo que es estar en medio de una catástrofe natural, con una sensibilidad a prueba de idiotas.
Con recursos mínimos, un montaje funcional, y una historia novedosa, Lelio atrapa al espectador y no lo suelta, porque optó por dimensionar la tragedia, desde la experiencia de un recluso ( Luis Dubó), que escapa de la muerte dentro de la cárcel, para reencontrarse con su devastada familia en circunstancias accidentales.
El viaje a rescatar a su gente es fuerte y devastador, porque sencillamente no hay ni rastros de su mujer. Cuando decide ir a buscar a su anciana madre, sólo halla su cuerpo inerte aplastado por el derrumbe.
El simbólico encuentro con el tigre moribundo. |
En uno de los momentos más dramáticos de la historia del cine chileno reciente, este hombre con una tapa de olla, sepulta en medio de un bosque de eucaliptus, los restos de su progenitora, con una fuerza amorosa que no se veía en el cine nacional hace muchísimo tiempo. Es esta capacidad emotiva, la que termina subyugando al espectador.
En su viaje hacia la nada, se topa con un tigre moribundo enjaulado, al que decide soltar. Este simbólico encuentro con la naturaleza salvaje de la fiera, es la clave para entender los significados posteriores que se gatillarán en el conflicto central.
Durante su trayecto, un campesino ( Sergio Hernández ) le ofrece techo y comida, si acepta trabajar removiendo los escombros de su casa.
La intervención de este personaje, es el leit motiv del conflicto interno, y la abrupta medida del desenlace.
Rodada en las localidades costeras de Duao, Iloca, Curepto y Constitución, es una cinta extraordinariamente efectiva en sus propósitos humanistas.
El tema es sobre la supervivencia, pero también sobre la noción de libertad.
Una pequeña gran obra audiovisual, que merece ser valorada, por su sinceridad, sus extraordinarias actuaciones y su notable narratividad. Excelente.
"Stefan vs.Kramer" :
La imitación como recurso cómico.
El comediante chileno durante el rodaje de la película. |
Stefan con su hijo en la habitación, donde nacen los personajes. |
Detrás del humor y del concepto del comediante que se disfraza e imita a los personajes más famosos de Chile, ya sea de la televisión, la farándula, el deporte, la música y la política, se esconde un padre de familia y un marido, que pasa por una crisis emocional y profesional importante, cuando su mujer decide retormar su carrera de cantante.
El motivo central de esta taquillera película, por tanto, no son las simples imitaciones y el supuesto complot que le arma a Kramer, el propio Presidente Piñera ( en una afrenta discursiva, más simpática que crítica ), sino más bien, las disyuntivas entre el ser artista, o padre y esposo, preocupado de la familia.
Una vez más, queda establecido que se puede lograr el éxito, pero el precio del sacrificio es muy alto.
O eres un artista exitoso. O eres un padre de familia y marido ejemplar.
Nunca las dos cosas.
Asumir ese papel que aterriza a Kramer y su mundo a la realidad , es asesinar en pantalla, el mito de Stefan. Porque Stefan y Kramer son indisolubles. Pero no son lo mismo.
Esta es quizás, la esencia más interesante de esta comedia chilena, que tiene a su favor la popularidad del mito del comediante-actor e imitador local.
Pasa de ser un ícono del humorismo en la televisión, a una víctima de su propio personaje.
Esta circunstancia, le lleva a efectuar una especie de radiografía de la mass media y de la farándula, pero también del choque cultural, que existe entre la realidad y la fantasía, entre la fama y el anonimato.
El riesgo de la historia es doble.
Victimizar a Kramer y agregarle un tono dramático en medio de las risas, como para equilibrar un conjunto que, a nivel del guión funciona adecuadamente, con breves elipsis, muchos travellings, y una selección amplia de personajes para gloria de su nombre.
O pasarse la película entre astracanadas superficiales y humor bladengue.
Gracias a Dios, Kramer opta por lo primero.
El único defecto, es que el humor que desarrolla Stefan, es muy localista, casi exclusivamente comprensible en Chile. Y poco más.
Por lo tanto, el próximo proyecto de Stefan, debiera ser alcanzar un humor universal, que le permita internacionalizar su personaje, a la manera de los grandes cómicos del cine americano. Un desafío que está por verse.
Sin duda que, para los seguidores del mito Kramer, esta película es imperdible.
Para el resto, un pasatiempo bien estructurado, técnicamente impecable y gozosamente divertido. Interesante.
"El Baile de la Victoria" :
Metáfora política y ficción urbana.
El ballet como una esperanza de vida. |
Si hay algo que caracteriza nuestra cinematografía local, es su sesgo político, en otras épocas muy comprometida con los ideales de la izquierda más revolucionaria.
Hay en esta utilización del cine como elemento propagandístico, un caudaloso río de obras, catalogadas directamente como películas contestarias, afines a los momentos álguidos que tuvo Chile a fines de los años sesenta y en la década de los setenta, producto del fin de una etapa y el comienzo de otra, marcada por la dictadura.
"El Baile de la Victoria" (2009),basada en una novela del prolífico Antonio Skármeta ( "El Cartero de Neruda"), usufructa de dos momentos claves de la historia política en Chile : los detenidos desaparecidos y los primeros años de la vuelta a la Democracia, con las admistías en curso, dadas a presos extranjeros y chilenos.
Apoyado en estas dos circunstancias, el director español Fernando Trueba ( "El Año de las Luces", "Belle Epoque", " La Niña de tus ojos", "El Embrujo de Shangai" ), adapta el relato de Skármeta y construye una novedosa película en rigor de coproducción, que se desarrolla en las calles, avenidas y locaciones de Santiago.
La historia se concentra en cuatro personajes centrales, que se esfuerzan por lograr un destino estable y seguro.
Angel Santiago ( Abel Ayala, "El Polaquito", "Maradona, la mano de Dios" ), proveniente de Talca, es un joven que acaba de salir de la cárcel y conoce en las céntricas calles de la capital, a la esbelta Victoria ( Miranda Bodenhöfer ), una estudiante de ballet, muda , que asiste con regularidad a un cine porno y trabaja costeándose sus necesidades básicas, como bailarina callejera.
Entre ambos, surge el amor. Angel entonces, hará todo lo imposible por su pareja. Incluso elaborar una trama para que, Victoria pueda ingresar a la exclusiva Academia de Ballet Metropolitana, a perfeccionar su exquisita coreografía basada en un poema de Gabriela Mistral.
La pareja protagónica Abel Ayala y Miranda Bodenhöffer por las avenidas de Santiago de Chile. |
El director español Fernando Trueba con los actores : Ricardo Darín, Miranda Bodenhöffer y Abel Ayala. |
Por otro lado, Nicolás Vergara Grey ( Ricardo Darín, "El Aura", "El Secreto de sus ojos", "Elefante Blanco"), un legendario ladrón de cajas fuerte argentino, liberado por la amnistía presidencial, rastrea la existencia de su mujer (Ariadna Gil) y su hijo, para descubrir que ellos, han iniciado una nueva vida familiar con un hombre de gran situación económica.
Angel se cruza en el camino de Nicolás, para intentar convencer al exconvicto, de planificar un robo a los recursos económicos que han guardado los colaboradores de la dictadura.
El filme se desarrolla sin pausas y con un montaje ágil, que transforma el material narrativo en una aventura amena y original.
Los recursos expresivos que utiliza Trueba, como las elipsis, la voz en off ( con los pensamientos de la pareja en medio de su encuentro), el montaje paralelo, la cámara subjetiva, y los flash backs, están integrados dentro de un contexto, que debe mucho al thriller y al drama policial.
Si se la toma como una ficción, seguramente se disfrutará con gran complicidad porque, además, incorpora en roles secundarios, a un puñado de nuestros mejores intérpretes, incluyendo : Luis Dubó, en su infaltable papel de recluso; Mariana Loyola, talquina que alcanzó el cenit en "Cachimba" de Silvio Caiozzi, ahora como la prostituta que le hace favores sexuales a Darín; Luis Gnecco como el socio de Vergara, Gloria Müchmeyer como la directora de la Academia de Ballet; más gente interesante como Gregory Cohen y Sergio Hernández, entre otros. Recomendable.
"La Vida de los Peces" :
Intimismo arrebatador.
El reencuentro con el viejo amor. |
Recuerdo con nostalgia los primeros cortos del director y guionista chileno Matías Bize protagonizados por Blanca Lewin, que conocí en los festivales de cortos organizados en la Universidad.
Un cine personalista, absolutamente original, muy afiatado a los cánones del cine francés, desarrollaba ya desde esos primeros esbozos, la gráfica de lo que habría de ser este notable largometraje de relaciones marchitas.
Preocupado por desarrollar un cine sicológico, que disecciona a sus personajes para confrontarlos con la propia realidad, el cine de Bize, es un retrato maravilloso de lo complejo que resultan las relaciones hombre-mujer, con todos sus traumas, temores, elucubraciones, ansiedades y complejos.
Suena cursi pero "La Vida de los Peces" ( 2010), es una radiografía sustanciosa de cómo somos los chilenos respecto a nuestras propias relaciones conyugales.
De ahí su impacto. De ahí su revelación. De ahí su radicalidad.
El uso de cámaras livianas le permite a Matías Bize, una remarcación especial entre los planos medios y los close ups, donde nos sumerge en base a gestos, sensaciones y frustaciones, en las disyuntivas de sus personajes encerrados como en una pecera, ( un sólo ambiente : la casa donde se desarrolla una fiesta ) de la cual no pueden escapar.
La película logra un estilo muy intenso, sensibilísimo, realista.
El reencuentro del viejo amigo de la familia, desempolva los viejos amores; el trauma del accidente donde murió uno de ellos, nos somete a participar de este juego de relaciones en constante redescubrimiento.
Al humor que aportan los niños del relato, se une el ingenio criollo :
"¿ Sabís que el semen, cura las arrugas ?
Todas las cremas traen semen, pero no lo dicen porque nadie las compraría".
Los momentos de emotividad y tensión, logran intercalarse en los instantes más poéticos. Un ejemplo categórico es cuando interpretan en vivo la canción "El Cielo no basta" , que subraya el clima romántico y establece el triángulo del protagonista entre dos mujeres.
Bize opta exclusivamente por mostrar el juego de sutiles miradas, gesticulaciones y pequeños guiños, para consolidar un momento inolvidable.
Se trata sin duda, de una obra contundente en lo formal y muy sincera, que manifiesta el estilo personal de uno de nuestros mayores valores jóvenes del cine local.
Integran el elenco : Santiago Cabrera, Blanca Lewin, Victor Montero, Sebastián Layseca, Juan Pablo Miranda, Antonia Zegers, Matías Jara, Pedro del Carril, María Gracia Omegna, Alicia Rodríguez y Francisca Cárdenas. Valiosa.
"Paseo de Oficina" :
El empleo como aventura divertida.
El arribo en helicóptero del gerente de personal latinoamericano de los Almacenes "Océano" ( Gastón Pauls), desencadena el conflicto entre los jefes y sus empleados. |
"Hazlo , Leo" le señala Carlos Cazely, mítico jugador de fútbol chileno, al calvo y bonachón Leo ( Luis Gnecco ), que despierta soñando que está jugando balómpie en el Estadio Nacional.
El filme parte con el sueño del personaje central, un astuto jefe de personal de una cadena multinacional de los Almacenes "Oceáno", que para festejar un cambio en las estrategias de campaña publicitaria, encabeza un paseo a un lugar campestre, en un día de recreación con todos sus empleados.
Lo que no sospechan los trabajadores, es que el jefe de local ha preparado en conjunción con el arribo del jefe latinoamericano ( Gastón Pauls ), el cierre total de la sucursal chilena.
Entonces, el paseo del día, le sirve al director nacional Roberto Artiagoitía , alias "El Rumpy"( "El Chacotero Sentimental" ; "Radio Corazón" ), para analizar las complejas relaciones que existen entre los patrones y sus empleados, o sea, como en este caso, entre el poder de las trasnacionales ajenas a la realidad de sus dirigidos, y el de los indefensos trabajadores, rústicos, espontáneos, pícaros y algo farranderos.
La comedia se arma en base a viñetas, donde se especifican las relaciones entrecruzadas entre sus personajes más característicos : el chico rompecorazones ansioso de sexo fácil; la chica que reniega de sus líos amorosos con uno de sus jefes; el viejo dirigente comunista que fustiga con maldiciones surtidas el manejo de las empresas; el liberal demócrata que sustenta la falta de conocimientos de los jefes para entender al personal; y en fin, un cuadro variopinto que ilustra los distintos niveles de realidades que integran una empresa.
Mucha ironía, humor negro, picardía y un toque sexual aseguran el divertimento, que se vuelve pasajero, pese al accidente fortuito que sufrirá su jefe latinoamericano cuando caiga en un agujero.
Aunque el desenlace se vuelca por el optimismo abrasador de la seguridad y el desempeño feliz, quedan dando vueltas las inteligentes recomendaciones, que el bueno de Leo le hace a su jefe latinoamericano hundido en un pozo. ¿ Metáfora inconciente del devenir de sistema capitalista ? Quizás sí. O quizás nó. Cosas de las películas. Glup. Divertida.
"Maroa : Una niña de la Calle " :
La mirada venezolana a la marginalidad infantil.
La precoz Yorlis Domínguez, interpreta a la rebelde y orgullosa protagonista. |
Al cuidado de Brígida, su abuela ( Elba Escobar ), la chica demuestra una rebeldía indomable, aunque también manifiesta una entereza realmente conmovedora para salir adelante.
Metida en medio de un asalto, perpetrado por una pandilla de jóvenes delincuentes, la policía termina por encerrarla en un hogar de acogida, donde descubrirá las bondades de la música clásica, gracias al interés que despierta en ella, Joaquín ( Tristán Ulloa ), profesor gallego radicado en Venezuela.
La cinta se abre con una leyenda estadística que deja frío a cualquiera :
__"Cada 24 horas la violencia mata a tres niños en Venezuela.
Entre 1999 y 2003, murieron violentamente 40.000 personas.
Dedicamos esta película a las personas y organizaciones que entregan su esfuerzo y conocimientos en mejorar la situación de los niños venezolanos".
De esta manera, el conflicto está centralizado en el lento proceso de toma de conciencia, que tiene la niña para revertir un destino incierto.
El largo itinerario por las calles caraqueñas, le llevará a madurar en razón de un ideal. Aunque ello, le signifique, perder amigos, sentir la incomprensión de su abuela y sufrir la persecución policial más obsesiva.
Su amistad con Joaquín, que corre por la vía de la admiración por un hombre mayor en el despertar de su adolescencia, hipotecará para siempre su afectividad con el maestro, al que meterá en un lío de supuesto abuso de menores.
La directora Solveig Hoogesteijn durante el rodaje. |
La directora Solveig Hoogesteijn en rigor de coproducción con España ( en el equipo técnico participan como fotógrafo Alfredo Mayo y como montajista Carmen Frías ), efectúa una radiografía, al fenómeno de los niños vqgabundos, que en nuestros países viven en la vulnerabilidad más absoluta.
¿ Cuantas Maroas existirán en Latinoamérica, que no tiene la oportunidad que tuvo esta niña ?
Se repite, el fenómeno de la estigmatización. Maroa intenta que la acepten tal como es ella, pero el medio le rehúye, únicamente porque es pobre y analfabeta.
Su personalidad arisca y respondona le origina más de un problema, pero es también el carácter fuerte necesario para doblegar sus tribulaciones y encontrar una razón valedera a su existir.
La niña está ansiosa de afecto. Cuando se viste como una bataclana en la insinuación sexual más comprometida que tiene con su maestro, que la acoge en su departamento, sólo demuestra su ansiedad frente a la carencia afectiva de la familia ausente.
Solveig es pródigo en delimitar el terreno afectivo del sexual, y conoce a nivel de las sensaciones, las diferencias emocionales de los niños, entre la seguridad de un baño caliente y la incertidumbre de "caletear" por las calles sin rumbo fijo.
En este sentido, no es menor su esfuerzo por demostrar que, con la práctica del arte, se puede reformar y reinsertar socialmente a los niños en situación de extrema vulnerabilidad.
Se trata de otro ejemplo loable, que no empequeñece el mensaje de esta película menor, hecha con grandes intenciones y mucho corazón. Interesante.
"El Premio" :
El enfoque peruano al sueño de ser rico.
El profesor mascullando su buena fortuna. |
Un amor imposible entre primos. |
El director, productor y guionista peruano Alberto Chicho Durant ( "Ojos de Perro", "Alias La Gringa", "Cuchillos en el Cielo" ), exhibió en el Festival Internacional de Los Angeles, CA, está novedosa historia desarrollada en un pueblito rural cerca de Lima.
Un humilde profesor rural ( Aristóteles Picho), que vive con su hija criando cuyes, logra su anhelado sueño : ganar la lotería.
Cobrar el premio en Lima, le significará reencontrarse después de cuatro años de ausencia, con la otra parte de su familia : su hijo y su hermana, que para subsistir trabaja en un pequeño restaurante que mantiene en una de las habitaciones de su casa.
El conflicto del relato, parte con un pie forzado : el robo del dinero a la salida del Banco, que no es tal, pues el docente sólo ha burlado a los ladrones, por lo que decide ocultar el dinero en casa de su hermana, en una caja oculta en un refrigerador.
Lo incómodo se le produce, cuando comprueba que el dinero ha desaparecido desde la habitación donde pernocta, a la espera de regresar a su comuna.
Durant es un director que conoce los soportes dramáticos de una historia. Nunca aburre, evita los ripios esquemáticos de los dramas realistas, y utiliza una cámara móvil, que se mete como uno más de sus protagonistas, haciendo participar al espectador en primera fila.
Además, perfila personajes secundarios de características definidas, y en paralelo, desarrolla pequeñas historias relativas a la familia del profesor.
De esta manera, conocemos a su rebelde hijo, que se gana la vida atendiendo una tienda de videos pornográficos; a su hermosa sobrina casada con un haragán eternamente metido en problemas; a su hija en el campo, cautiva por los coqueteos de un amigo; a una casquivana almacenera, insaciable a la hora de prestar sus servicios sexuales a la clientela; y a los habitantes de su pueblo, reunidos para solicitarle ayuda para reparar el canal de regadío del lugar.
El filme se desarrolla en lugares pintorescos, lo que asegura un interés adicional. Además, logra dimensionar el sueño de millones de personas, que buscan un golpe de fortuna para cambiar sus vidas.
La moraleja está en el desalentado profesor que, pese a sus ganancias, volverá a ser una persona anónima, intentando sobrevivir a las carencias de una familia disociada, lejana y urbana.
Completan el reparto de intérpretes : José Luis Ruiz, Kathy Serrano, Emanuel Soriano y Melania Urbina. Recomendable.
"Casas de Fuego" :
Una "road-movie" al estilo argentino.
Mosaico con las mejores escenas de la película. |
Novedosa y entretenida película argentina, "Casas de Fuego" ( 1995), dirigida por Juan Bautista Stagnaro ( "El Camino del Sur", "Un día en el paraíso" ), muestra los denodados esfuerzos del doctor Salvador Mazza ( Miguel Angel Solá ), por hacer conciencia pública de la enfermedad de chagas, que en la década de los años veinte del siglo pasado, azotó a la región trasandina.
El mal transmitido por la picadura de la vinchuca, fue investigado por el doctor Chagas en Brasil, y sus laboriosos resultados, fueron completados por el doctor Mazza.
Con una diáfana fotografía de Esteban Courtalon, que privilegia los espacios exteriores con una exquisita pulcridad, Staganano desarrolla un interesante "road-movie" ( película de carretera), a partir de la donación de un vagón- laboratorio con el cual el equipo médico recorrió las zonas más septreptionales del país.
El viaje nos sumerge por la miseria y la pobreza extrema en que vivía parte de la población.
Sus constantes choques con la Iglesia conservadora de la época, la clase política dirigente y sus propios colegas, le permiten al director, construír un personaje anacrónico, adelantado a su tiempo, tremendamente práctico e intelectual.
El filme no escabulle los aspectos intimistas del relato como su relación matrimonial, sus "affaires" ( con la periodista que le acompañó en sus viajes ), sus amistades con los miembros del equipo, que incluía a un norteamericano, Hoover Miller ( Alex Dern), oriundo de Nebraska, "la tierra donde viven los mejores jinetes de caballos del mundo".
La magnífica recreación de época, el tono realista en las acciones, la riqueza estética y las interpretaciones, elevan el rigor académico que pueda tener el filme, en sus aspectos históricos y lo hacen más cercano al espectador.
"Casas de Fuego" reconstruye la imagen de un hombre incomprendido en su época y, como aquéllos anti-héroes del cine americano, redimido con el tiempo y con la justificación que brinda la historia.
Buen ritmo narrativo y mucho talento en el uso de los recursos expresivos del cine, como las elipsis ( los niños contagiados con la plaga, los viajes al interior argentino ), agregan un significativo estilo al biopic.
Quizás su única debilidad está en la construcción de los personajes secundarios, que salen y entran en la vida del facultativo, como meros arquetipos de un fresco de época.
La película deja un sabor agridulce, sobretodo al recuperar un tema médico, que parecía sepultado, y que, todavía es un problema de salud que afecta a algunos países de nuestro Continente.
Completan elelenco : Harry Havilio, José Luis Alfonso, María Lorenzutti, María Donila Lanz, Carlos Campos. Recomendable.
"Corazón de Fuego"/El Ultimo Tren" :
Por Amor al Ferrocarril uruguayo.
Los veteranos protagonistas y el niño : la tradición y el futuro. |
Para nuestros países, el tren fue un símbolo del progreso. Nunca olvidaré los viajes en tren que hacía con mis familiares hacia la costa. Hay algo de romántico e idílico en torno a estos paseos ferrocarrileros.
Un aliento romántico nostálgico, que el guionista y director uruguayo Diego Arsuaga ("Otario"; "El Ingeniero"), aprovecha en esta ocasión, para efectuar una grata, simpatiquísima y muy agradable película acerca de la vejez.
Un activista político de origen español ( Federico Luppi ), un profesor jubilado ( Héctor Alterio) y un desmemoriado caballero ( Pepe Soriano ), más el sobrino de once años del primero ( el carismático Balaram Dinard ), roban una antigua locomotora, que su dueño pretende vender a Hollywpod.
La lucha de los cuatro amigos por la preservación histórico-cultural, es más débil como tema que, la interrelación que se estrecha entre estos cuatro amigos.
El relato está impregnado de un sano aprecio a la ancianidad, pero sobretodo al amor por los ferrocarriles. Hay en esta relación de parte de Ausuaga, una instintiva búsqueda en los valores del pasado, que no debemos olvidar para construír un presente más humano y sincero.
Ajeno a las modas y a los clichés más rebuscados del cine, "Corazón de Fuego"/"El último tren" ( 2002), se disfruta de principio a fin, porque reúne algunas de nuestras legendarias figuras del teatro, la televisión el cine y la radio.
Además, la película se luce por la excelente fotografía del veterano Hans Bürmann, y el eficaz montaje de Fernando Pardo, que impide que la acción, el suspenso y la diversión, se apaguen como el carbón que da fuego a la locomotora del tren legendario.
Hay un aprecio por los personajes, lo que ellos significan y dignifican, y un agradable amor por el paisaje uruguayo. Sin duda, una maravillosa aventura para disfrutar en familia. Imperdible.
Fotos - Gentileza : Wordpress ( USA )- "Premiere" ( Francia ) - "The New York Times" ( USA ) - "Fotogramas" ( España )- Cinemateca Nacional ( Chile ) - Cine Latino ( USA ) - Constanza Valderrama ( Chile ) - Cine Hispano ( España )- La Tercera ( Chile ) - La Cuarta ( Chile )- El Universal ( Venezuela) - El Nuevo Diario ( Uruguay ).-
Poster internacional de "Huacho", documental chileno. |
Afiche publicitario de la comedia "Stefan vs.Kramer". |
Cartel de la película venezolana "Maroa : una niña de la calle". |
No hay comentarios:
Publicar un comentario