Quien ama la vida, ama el Cine.

Quien ama la vida, ama el Cine.
El cine es como la vida,pero vista a traves de la subjetividad de un lente.

viernes, 15 de marzo de 2013

Truffaut, Ptushko y Fellini :

La triada de la imaginación infinita.

Curiosa fotografía en color con algunos de los personajes de la película : "Ocho y medio" de Federico Fellini.

Nueva entrada que dedicamos a revisitar las carreras del cineasta francés Francois Truffaut, del director soviético Alexander Ptushko y del realizador italiano Federico Fellini. 
Considerados íconos del cine de calidad, aquel cine personalista, autoral, significativo para el desarrollo del arte audiovisual. 
Truffaut representó las basas más refrescantes de la "nouvelle vague" contando historias románticas y de niños, porque era lo que mejor conocía en la realidad. 
Ptushko, apodado el "Disney ruso", se sumergió por el cine fantástico de raíces costumbristas, fuertemente arraigado en el conciente colectivo de un país jerarquizado por lo territorial y lo ideológico. 
Fellini hizo de su inclinación por el circo, la pantomima y el  universo extravagante del teatro callejero, su sello estético más universal, constituyéndose en uno de los pilares fundamentales del surrealismo cinematográfico. 
Los tres fueron grandes maestros, que desde sus personales ópticas, innovaron y solidificaron una manera de producir un cine original y brillante.

Francois Truffaut :
Los 400 Golpes de la Creatividad.


Las mujeres y los niños fueron el interés recurrente de su valiosa obra.
 
El recordado cineasta francés Francois Truffaut ( 1932- 1984 ), fue la piedra angular del movimiento "nouvelle vague" a fines de los cincuenta, que también integraron : Jean Luc Godard, Louis Malle, Eric Rohmer, Alain Resnais, Jean Pierre Melville, Claude Chabrol y Claude Lelouch, entre otros.
Nacidos al alero de la célebre revista "Cahiers du Cinema", bajo el pensamiento del teórico André Bazin, se transformaron en "los jóvenes rebeldes" de una generación de cineastas que defendieron, el papel del director como autor global de una obra cinematográfica. 
Así rompieron con el academicismo de las generaciones anteriores, para instaurar una poética del desencanto, que tuvo como centro motor, a la rupturista "Sin Aliento"( "A bout de souffle", 1959) de Godard, especie de emblema simbólico de una aguda sensibilidad hacia el clima histórico del momento; y "Los 400 Golpes" ( "Les 400 coups", 1959 ) de Truffaut, crónica adolescente de fuerte aliento autobiográfico.
Filmación callejera, escenarios naturales, montaje sintético, metáfora lírica, apertura en los temas propuestos, y una capacidad refrescante de acercarnos a la realidad inherente, ya sea en formato de thriller, drama intimista, comedia de situaciones o aventura rocambolesca, caracterizaron a la "nouvelle vague", de la cual Truffaut fue uno de sus más significativos exponentes.
El realizador se dió a conocer como un polémico y brillante crítico de las "Cahiers..." y del semanario "Arts", para iniciarse en los menesteres de la dirección con dos cortometrajes : "Une visite" ( 1954 ) y "Les Mistons" ( 1954 )
Este último corto, ya lo muestra sincero y personalista al abordar una breve historia de admiración infantil. 
En efecto, una pandilla de niños de un pueblecito rural, sigue a todas partes las correrías amorosas de la joven Bernardette ( Bernardette Lafont ), que se moviliza en bicicleta y gusta practicar tenis en coqueta minifalda, con la sutileza del recuerdo en "off" de su figura, sus acciones y las travesuras, que perpetraban los muchachos con la pareja masculina de la chica. 
Hay una alusión cinéfila a "El Regador Regado" de los Lumiéré, pero sobretodo una conciente búsqueda de narratividad pura, accesible, refrescante y sincera, que caracterizará su carrera posterior.  
Sus esfuerzos por dar un nuevo rumbo al cine francés, más cercano a la problemática moderna, le hace transformarse en un  productor independiente al fundar "Les Films  de Carrosse", desde la cual haría prácticamente toda su obra.
"Hábil narrador y sensible cronista de los temas cotidianos, los encuentros y desencuentros del amor y de las existencias de los seres anónimos y comunes", se abocó a un cine intimista, de gran ternura y ferocidad, que patentizó la saga de Antoine Doinel, su "alter ego" desde "Los 400 Golpes" pasando por "Antoine y Colette", "La hora del amor", Domicilio conyugal" y "El Amor en Fuga", crecimiento y desarrollado del célebre personaje interpretado por Jean Pierre Léaud.

Rodando con su equipo de colaboradores desde los techos de París.
 
"Les Mistons" : desde los inicios interesado por el mundo infantil.

El niño actor Jean-Pierre Léaud se convirtió en su "alter-ego".


Truffaut de niño leyendo sus notas escolares.


La actriz Jeanne Moreau fue amante y musa del cineasta.

Kika Markham y Jean-Pierre Léaud en : "Las dos inglesas y el Continente".

En el rodaje de "La Noche Americana".

Oscar Werner y Julie Christie en "Farenheit 451".

Claude Jade y Dani en : "El amor en fuga".

Truffaut en una toma en picado con la pareja Gérard Depardieu y Fanny Ardant, en "La Mujer de la próxima puerta".


Jean Paul Belmondo y Catherine Deneuve como novios en "La Sirena del Mississippi".
 
Nathalie Baye y Truffaut en "La chambre verte".

Recibiendo el Oscar a Mejor Película Extranjera por "La noche americana" de manos del actor Yul Brynner.

La sensibilidad romántica de Truffaut, aflorará en : "Disparen sobre el pianista" ( 1960), aproximación inteligente al género negro, "Jules et Jim" ( 1962) pieza modélica de "literatura audiovisual" según la novela de Henri-Pierre Roché y "La Novia vestía de negro" ( 1968 ), donde insiste en el "thriller" policial con notables resultados de atmósferas, actuaciones y climaxs.
Todas las técnicas de su maestro Alfred Hitchcock, confesadas en su libro antológico "El Cine según Hitchcock",  aparecerán en "La Sirena del Mississippi" ( 1969), para recalar después en un drama intenso, duro y pasional : "La Mujer de la próxima puerta"( "La Mujer de al lado" ( 1981).
Gran cronista de época, nunca dejó de ser un romántico incurable como lo demuestra en "La historia de Adele H" /"Diario íntimo de Adele h" ( 1975), acerca de los amores imposibles de una hija desconocida de Victor Hugo.
Su otro universo, se desenvolvió en el mundo de los niños, que le interesaban por su espontaneidad, su candidez, su transparencia para demostrar emociones.
En este sentido, resultan piezan maestras indiscutibles : "Los 400 Golpes", "El niño salvaje" / "El pequeño salvaje" ( 1970) y "La Piel Dura" ( 1976 )
La primera , ya lo señalámos, obra singular de la "nueva ola". 
La segunda , una notable transcripción histórico-pedagógica, sobre la reeducación de un niño abandonado a su suerte, que utiliza los recursos técnicos del cine mudo. 
Y la tercera, un sensibilísimo relato coral sobre un puñado de niños de un colegio público de provincias, armado en base a viñetas cotidianas y experiencias singulares de refrescante complicidad con el espectador.

"Las dos inglesas y el Continente" : la belleza del paisaje en la concepción pictórica.
 
Los actores : Jean Pierre Léaud, Stacey Tenderer y Kika Markham.

Dirigiendo a Jean Pierre Léaud en "La noche americana".

Un lavado de cabellos en "El Ultimo Metro".


Catherine Denueve y Gérard Depardieu en "El ultimo metro".

De sus demás películas, se destacan : "Las dos inglesas y el amor" / "Las dos inglesas y el continente" ( 1971),  basada en otro libro de Henri-Pierre Roché, que describe el amor de un hombre por dos hermanas en el París de fines del siglo XIX, en una provincia británica y con todo el desaforado lirismo de sus grandes piezas capitales; "La Noche Americana" ( 1973), homenaje encubierto al trabajo cinematográfico que se arma a partir del rodaje de una película y con la cual obtiene el Oscar a Mejor Película Extranjera; y "El Ultimo Metro" ( 1980), acerca de la vida de los integrantes de un grupo teatral durante los años de la ocupación nazi en Francia.
Entre sus películas menos logradas, están : "Farenheint 451"( 1966 ), basada en la novela homónima de Ray Bradbury, que pese a contar con un despliegue técnico interesante, no logra traducir con suficiente cuota de lirismo, el universo del célebre escritor de ciencia ficción; y "El Hombre que amaba a todas las mujeres"/ "El amante del amor" ( 1977 ), una comedia algo grotesca y esquemática.  
Hombre tremendamente práctico, intelectual, amante de las mujeres que eran sus estrellas en la pantalla, articulista joven del cine más innovador, Truffaut fallecerá a los 52 años víctima de un tumor cerebral.
Su cine tiene la virtud de preservar la juventud y frescura de sus primeros años, y aunque siguió rumbos clásicos - que rebatió en sus años de crítico -, impulsó una manera de ver el cine y la vida que hizo escuela.

Su estilo :

Con el actor Gerard Depardieu en el set de "La Mujer de la próxima puerta".

Las películas de Truffaut giran en torno a "hombres vulnerables, de infancias extraviadas que pierden el control ante la irrupción del amor" y su desgracia radica en el insondable misterio femenino. Por contraste, las mujeres son fuertes, están dotadas de una inescrutable belleza interior y perciben que el amor convoca una estética y una moral especiales : su desgracia es la incapacidad de los hombres para comprenderlo de ese modo".
Su inclinación por el mundo infantil, se percibe desde la fluidez del artista, que desea que su punto de vista, permanezca transparente, espontáneo, lúcido, natural, sin menoscabo de un certero y manifiesto sentido moral. 
Si bien su cine puede ser manierista en la medida de su clasicismo, Truffaut intentó en sus primeros tiempos, romper los tabúes del conformismo del "cine de qualité", incorporando una mirada visceral, abierta, sincera, humana, que lo acerca al naturalismo del "underground" americano, con fuertes visos de neorrealismo. 
Su pasión volcánica por el cine, se percibe en la elaboración de la saga de Antoine Doinel, donde se resiste a los clichés narrativos propios del relato de costumbres, para insertar la mirada casi documentalista de una época, con todas las variaciones del comportamiento, las modas, los intereses, la sicología, la moral. Consecuente a establecer un sello personal, Truffaut trabajó sobre la base de "un grupo determinado y reiterativo de personajes". 

De ahí también su determinismo a rodar con actores y actrices de reconocido prestigio como : Jeanne Moreau, Catherine Deneuve, Jean Pierre Léaud, Bernardette Lafont, Oscar Werner, Jean Paul Belmondo, Jean Louis Trintignant, Fanny Ardant, Gérard Depardieu, Albert Rémy, Patrick Auffy, Charles Aznavour, Michéle Mercier, Francoise Dorléac, Sabine Haudepin, Julie Christie, Michael Lonsdale, Charles Denner, Alexandra Stewart, Delphine Seyring, Jean Dasté, Guy Marchand, Brigitte Fossey, Nathalie Baye, Valentine Cortese, Jean-Francois Stévenin, Andréa Ferréol, Michel Bouquet, Jean Pierre Aumont, Isabelle Adjani, Leslie Caron, Nicole Félix y André Dussollier.     

Temática Recurrente :

Con el clapper de "Disparen sobre el pianista".
 

El sentido de lo cotidiano cobra en el director, un carácter de existencialismo propio de los artistas más renuentes al cine demasiado artificial de las cúpulas elitistas. 
Gran narrador que utiliza las técnicas más significativas del cine, habla sobre las disyuntivas y complejidades de las relaciones amorosas desde la perspectiva de seres comunes y corrientes. 
Su aliento trágico le permite profundizar en los comportamientos íntimos de la pareja, con la sutileza del testigo que ha sido protagonista de relaciones agitadas y apasionadas en la realidad.
De su etapa nostálgica donde explora en la adolescencia perdida, Truffaut estuvo centralizado en el tema de la dificultad de amar. 
Sus películas tienen una "densidad emocional y una sinceridad en el universo afectivo" que conmueve de veras. 
De su pasión febril por el cine, manifiesta un uso imaginativo de los recursos expresivos del audiovisual, que incorpora como en : "El Niño Salvaje", donde decanta el proceso de reeducación de un niño abandonado en la naruraleza, según las experiencias del profesor Jean Itard, con la estética propia del cine mudo.
En sus obras más características de la "nouvelle vague" como : "Los 400 Golpes" y "Jules & Jim", juega con la continuidad, el montaje rápido, el ralenti, los congelados, los espacios del encuadre y la puesta en escena. 
Aunque utiliza la música con recurrencia, remarca situaciones importantes con los silencios y desdramatiza las situaciones más rebuscadas, para descubrir la esencia de los sentimientos con la sutileza del hombre mundano enamorado de la vida.
A su vez, es conciente del valor del subjetivismo, que manifiesta en las escenas más crispantes o de suspense de "La Sirena del Mississippi" o "La Mujer de la próxima puerta", con la sobriedad y el control del climax, propio de su admirado maestro Alfred Hitchcock.

Filmografía Fundamental :

Isabelle Adjani en : "La historia de Adele H".


"Los 400 Golpes" ( "Les quatres cents coups", 1959); "Jules & Jim" ( "Jules et Jim", 1961), "Antoine y Colette" ( "Antoine et Colette"), episodio de "El amor a los veinte años" ( "L amour á vingt ans", 1962), "La Hora del amor" / "Besos Robados" ( "Baisers vóles", 1968);  ( "Fahrenheit 451" ( 1966 ), "La Novia vestía de negro" ( "La mariée était en noir", 1967 ), "El Niño Salvaje" / "El Pequeño Salvaje" ( "L Enfant sauvage", 1970), "Domicilio Conyugal" ( "Domicile conyugal", 1970); "Las dos Inglesas y el Amor / "Las dos inglesas y el Continente" ( "Les deux anglaises et le Continent", 1971 ), "La noche americana" ( "La nuit américaine", 1973); "La historia de Adele H" / "Diario íntimo de Adele H" ( "L histoire d"Adéle H", 1975), "La Piel Dura" ( "L"Argent de poche", 1976), "El Amor en Fuga" ( "L"amour en fuité", 1978 ), "El Ultimo Metro" ( "Le dernier metro", 1980), "La Mujer de la Próxima puerta" / "La Mujer de al lado" ("La femme d á coté", 1981) y "Confidencialmente tuya" / "Vivamente el domingo" ( "Vivement dimanche", 1983).


Obras seleccionadas :
"Los Cuatrocientos golpes" ( 1959 ).

Claire Maurier ( la mamá ), Albert Rémy ( el papá ) y Jean Pierre Léaud ( el hijo ) en la clásica : "Los cuatrocientos  Golpes".
Antoine Doinel en la sala de clases de su escuela.
Con su mejor amigo René ( Patrick Auffray ).
En el robo de la máquina de escribir.
En el reformatorio para jóvenes delincuentes.
La huída utópica a ninguna parte.
La revelación en el Festival de Cannes, con el niño actor Jean Pierre Léaud.

La obra maestra del cine de Truffaut, es también una sensible crónica vivencial sobre un niño rebelde en su despertar hacia la adolescencia. 
Antoinel Doinel es el "alter ego" del cineasta, y aunque no es precisamente una autobiografia novelada, se respiran hechos que realmente le ocurrieron al director, como el robo de una máquina de escribir que utilizó para elaborar la programación de la cinemateca. 
Nunca estuvo mejor inspirado que, cuando encontró en el joven actor Jean Pierre Léaud a su"alter ego", un chico que no se siente amado por su madre ( Claire Maurier), y que es testigo de las relaciones extraconyugales de su progenitora, que engaña a su padre ( Albert Rémy ) con otro hombre, en una relación aparentemente estable y feliz. 
Su único amigo del colegio, el rubicundo René ( Patrick Auffray ), le insta a marcharse de casa, refugiándole clandestinamente en su hogar, mientras fuman, beben y se saborean viendo revistas para adultos. 
Internado más tarde en un reformatorio para jóvenes delincuentes, Antoine sólo encontrará una escapatoria lúdica a sus pesares, huyendo hacia el mar, en una imagen icónica del cine de todos los tiempos.
Filmada en CinemaScope, en blanco y negro, cuenta con una bellísima banda musical de Jean Constantin, y el trabajo fotográfico de Henri Decae, que le saca partido a los espacios urbanísticos del París de su tiempo y de los cuchitriles donde se refugia Antoine.
Obra clave de la "nouvelle vague", es también una espontánea, vibrante y significativa historia de iniciación, dura y sin concesiones, convertida en el punto de partida de su personaje arquetípico, interpretado con solvencia por Léaud, que habrían de completar : el episodio "Antoine y Colette"  del film "El Amor a los veinte años"( 1962) ; "Besos Robados" ( 1968 ), "Domicilio Conyugal" ( 1970) y "El Amor en Fuga" ( 1978 ).



"Jules y Jim" ( 1961 ).

Escena icónica de la película.
La pasión amorosa por Jeanne Moreau despierta el fuego de dos entrañables amigos.


La inestabilidad de los sentimientos es uno de los temas que grafica la película.


Compartiendo el amor y la amistad.

Sobre un bote con el fotógrafo Raoul Coutard durante el rodaje de la película.

Considerada como la obra maestra de Truffaut, fue la novela que definió su vocación profesional, y aunque el autor literario Henri-Pierre Roché, falleció dos años antes del estreno de la película, siempre apoyó el proyecto de llevarla al cine.
Es el tercer largometraje del cineasta, y el que mejor define su temática recurrente : la existencia probable del amor verdadero.  
"Existen dos temas en la película", recordó el cineasta. "El de la amistad de los hombres que trata de mantenerse viva, y el de la imposibilidad de vivir los tres juntos. La idea es que la pareja no es una solución satisfactoria, pero hoy por hoy no hay otra forma". 
El relato se circunscribe a dos entrañables amigos bohemios, Jules un alemán ( Oskar Werner ) y Jim un parisino ( Henri Serre ), enamorados de una estatua, cuyo rostro lo hallarán después en Catherine ( Jeanne Moreau ). 
Si bien los hechos acaecidos durante la Gran Guerra los dividen, la aventura de buscar en común una imagen de la belleza femenina, terminará por emparentarlos en distintos tiempos y bajo circunstancias dicímiles. 
Después Jules y Christine se casarán, mientras Jim se perderá de sus vidas por un tiempo, hasta su sorpresiva reaparición que reavivirá la pasión entre él y la esposa de su amigo.
Esta dualidad de dos hombres compartiendo el cariño de una misma mujer, traerá consecuencias devastadoras para uno de los personajes, donde ella será la detonante de una resolución trágica.  

Escrita por Truffaut y Jean Gruault con absoluta metodicidad, tiene una capacidad evocadora envolvente, que nunca pierde el rumbo y se solidifica en la conjunción de unas imágenes donde priman las emociones.
Especial significancia tiene para Truffaut la presencia de Jeanne Moreau, que es una especie de diosa absoluta de la belleza y del amor, un objeto de culto para adorar y amar sin escrúpulos. La mitomanía del artista llevada hasta sus límites, en la vida real y en la ficción.
En la mejor tradición de la "nueva ola", Truffaut cuenta su relato con desenfado, intuición, sorprendente espontaneidad y un logrado uso de los recursos expresivos del cine, intercalando para su desarrollo: superposición de imágenes, congelados, panorámicas aéreas, zoom, que matizan la idea de la belleza interior de las cosas.
"La sutil historia de Roché condensa la obsesión de toda la filmografía de Truffaut con una nueva moral ¿ será realmente posible amar? ¿ O es mas bien ésta una condena inevitable para la relación entre los hombres y las mujeres?"
A la desoladora conclusión con que descifra su enigma, Truffaut siempre inserta una mirada ética que va más allá del comportamiento de sus personajes. 
Así los hombres parecen vulnerables a las mujeres. Y Ellas se muestran fuertes, emancipadas, incapaces de ser comprendidas por los machos más renuentes del firmamento narrativo. Este choque sexual, aduce la complejidad que existe en las relaciones de pareja. Un tema siempre presente en el universo de la filmografía de Truffaut.   



"El Niño Salvaje" ( 1970).

Como los animales, el niño en estado salvaje perdido en la floresta.
Aprendiendo lenguaje, comportamiento y modulación.
El conocimiento del alfabeto.
El estudio del lenguaje pasa por las clases de fonética y dicción.
El niño aprende el amor fraternal y el cuidado de su higiene.
Curiosa foto en color, del rodaje de la película en blanco y negro.
Jean Dasté, Jean Pierre Cargol y Francois Truffaut en una escena de la película.


Las anotaciones del doctor Gaspard Itard, sobre la reeducación de un niño salvaje descubierto en un bosque de L Aveyron hacia 1792, le permiten a Truffaut efectuar una mirada profunda y detallada del proceso de readaptación de un infante.
Su detallismo fue tal, que el cineasta siguió cursos especiales para entender la sicología de un niño en grados extremos de abandono. Además, convirtió los informes científicos de Itard , con su coguionista habitual Jean Gruault, en un drama de época, muy bien matizado por el uso de recursos expresivos del cine mudo. 
Iris, cachet, fundidos, encadenados, manifiestan un estilo muy característico de esta notable película que nos descubre el valor de la educación.
Además, Truffaut se reservó el rol del científico, y después de buscar por todos los colegios parisinos, encontró a un niño gitano ideal para interpretar el rol central en Montpellier, sobrino nada menos que, del guitarrista "Manitas de Oro". Jean-Pierre Cargol de trece años, fue instruído para actuar por el propio director, y aunque tuvo algunos problemas en escenas relevantes porque sencillamente el chico no quería desnudarse frente a la cámara, igual logró hacerlo con total naturalidad. 
Su carácter salvaje pasa de la rabia, las mordidas y el ataque a mansalva, al cariño paternalista, al cobijo familiar, a medida avanza en su reinserción social. 
Notable en este aspecto, todo el paciente trabajo que tuvo Truffaut con su joven actor, pues logra extraerle unos desbordes emocionales significativos.
A nivel estilístico, la obra resulta categórica, por su ascético aliento documental, su minuciosa descripción sumaria respecto al caso, y al proceso paulatino de evolución que tiene el niño en su transformación física y mental.
Su moral explícita está en la plenitud de manifestar los certeros esfuerzos de un profesional, por el rescate de la vida de un niño abandonado, a la sazón, una actitud altruista de fé en el hombre que se supera. 
Nada más elocuente, que aquella escena cuando el niño ha logrado concientizar la información que se le entrega en pacientes clases, demostrando una emocionalidad que lo vulnera y lo hace más cercano al espectador. Y como ese apego cotidiano, lo va acercando afectivamente a su tutor y a su nana, para insertarlo en la vida hogareña sin apremios ilegítimos, violencia innecesaria o confinamientos restrictivos. 
La sabiduría de enseñar, caracteriza esta gran obra cinematográfica que inspira el trabajo pedagógico en la realidad cotidiana de nuestros días.

"La Piel Dura" ( 1976 ).

Rodando con los niños en el set.
Los niños protagonistas actúan situaciones cotidianas, divertidas e insólitas.

El solitario Patrick secundando a su padre en silla de ruedas.

Con sus pequeños protagonistas de la localidad de Thiers.

Dirigiendo a la niña Sylvie Grezel en el rodaje de la película.
Los chicos probando las cámaras.

Los niños espiando a lo Hitchcock con unos prismáticos.

Cada uno de los niños desarrolla una anécdota singular. A este por ejemplo le cortan traviesamente los cabellos.

La otra cara del proceso educativo, Truffaut la completó con esta notable película de costumbres desarrolladas en un pueblito del interior de Francia,Thiers, alrededor de los niños del curso de un colegio básico. 
La trama se arma con los hechos insólitos, cotidianos, divertidos y familiares, que los niños protagonistas tienen, en un mundo donde los adultos parecen más lejanos y escrutadores.
El personaje central parece ser el solidario Patrick ( el estupendo Georges Desmouceaux ), que atiende a un padre minusválido en casa, mientras se desvive por la madre de un compañero que tiene una peluquería. 
El profesor del curso ( Jean-France Stévenin ), les da una plática sobre la vida, a propósito que su mujer está a punto de dar a luz. Pero hay más. Muchísimos niños en situaciones divertidas, melancólicas o dramáticas. 
También incorpora licencias surrealistas, como el falso noticiero del pequeño Oscar que se lo ha pasado media vida silbando para subsistir; o anécdotas que rayan en lo increíble, como el pequeño que se cae desde un edificio, sin consecuencias mayores, en un guiño a los milagros inexplicables de la naturaleza humana. 
O secuencias graciosas como la función de cine, donde el pequeño Patrick se queda observando como su amigo le "roba" su novia, entre besos y coqueteos.
Pero también hay una crítica reflexiva sobre el trato adulto hacia la infancia. 
En este último caso, está el pequeño Julien ( Philippe Goldman ), retraído y marginal, a quien le golpean en casa. El niño vive en una chabola ( mediagua ), al margen del confort y la comodidad. 
Truffaut reafirma su defensa de la Infancia, pero también deja entrever un discurso vigente acerca del rol de la educación, en el proceso de recuperación de miles de niños abandonados en todo el mundo, y que pululan buscando pan y techo.
"La Piel Dura" es una metáfora como lo fue "La Piel Suave", y dice relación con esos niños que viven, cohabitan y se manifiestan entre nuestras familias, clamando un espacio para ser escuchados y comprendidos en el mundo actual.
Un "bel canto" al mundo infantil de insuperable sensibilidad, belleza y realismo.



Comentarios :

En medio de latas de celuloide con sus películas favoritas.


"Cuando Truffaut el crítico apasionado de Cahiers du Cinema, reivindicaba al cine norteamericano de género, no hacía sino afinar su propio instrumental creativo. Tampoco su extensa entrevista a Alfred Hitchcock, que se tradujo en un libro ( Le Cinéma selon Hitchcock ), era un puro trabajo teórico. Allí él veía a través de los ojos del maestro inglés, su propia concepción del cine. Se suele dividir , la obra de Truffaut en tres tipos de filmes : las consideradas piezas mayores, por la intensidad de los valores puestas en juego y el logro de una poética que lo situaba al nivel de los grandes maestros del cine : "Los cuatrocientos golpes", "Jules et Jim", "Las dos inglesas y el Continente", "La Historia de Adele H" y "La Mujer de la próxima puerta"; el de las historias amables que privilegiaban la dimensión lúdica , el placer de narrar : "La hora del amor", "Domicilio Conyugal", "La Piel Dura", "El amor en fuga"; y a medio camino entre los dos, sus elaboraciones en  torno al género negro : "Disparen sobre el pianista", "La novia vestía de negro", "La sirena del Mississippi" y "Confidencialmente tuya".


( El crítico, guionista y profesor chileno, José Román ).


El número especial que dedicó "Cahiers du Cinema" al cineasta, tras su dolorosa desaparición.
 
"Cuando Francois Truffaut murió, también algo muy importante del cine moderno desaparecía para siempre. Truffaut, que al fallecer sólo tenía 52 años, fue un artista que vivió exclusivamente para el cine. Todo hombre se gana el sustento o realiza su vocación ejerciendo una profesión u oficio, pero complementa su existencia con alguna actividad distinta. Un sacerdote puede jugar fútbol, un militar dedicarse a la pintura y un artista salir a esquiar. Es lógico. Nadie agota todo su talento en un único afán. El caso de Truffaut fue distinto. El mismo declaró que no sabía hacer nada más que, dedicarse al cine, como director, actor, guionista o crítico. Se casó dos veces y tuvo tres hijas, pero hasta su vida privada era una extensión de su pasión por las mujeres y los niños, que nació, no en la excelencia real, sino en la Cinemateca de París admirando las imágenes de Jean Renoir, Jean Vigo, George Cukor o Alfred Hitchcock, todos cineastas "bigger that life". Para él que fue un muchachito de reformatorios y de inadaptaciones familiares, la sala de cine se convirtió en su única escuela. Tuvo un sólo maestro de juventud, el inminente crítico André Bazin, otro cinéfilo perdido a quien también la muerte sorprendió a temprana edad. Todo esto influyó para que en sus películas, no existiera una línea divisoria entre el cine y la vida. El arte de Truffaut a veces leve, a veces rotundo hasta la desesperación, respira una vitalidad desbordante. Sus personajes no tienen la consistencia dramática de las criaturas de ficción, y todo sucede como en la realidad cotidiana : la gente se enamora o se muere de improviso, sin aviso previo, como siguiendo la corriente provocada por un impulso superior y desconocido que Truffaut no se molesta en explicar con teorías más o menos solemnes. Como era un enamorado del cine, también fue un fanático de la vida. Algunos le reprocharon que se enredaba demasiado en minucias y que sus filmes se iban entre los dedos una vez finalizada la función. La verdad es que su arte se consumía enteramente en el acto mismo de la proyección, que venía a ser algo así como un acto de amor feliz, que luego se recuerda con dulzura o melancolía y que no necesita de explicaciones intelectuales".

( Del recordado crítico de cine chileno Hvalimir Bálic ).   


Alexander Ptushko :
La Epica Fantástica del Cantor de Gesta.

Ptushko en su otra afición : la pintura.

La exhibición del cine ruso por consecuencia de la Guerra Fría, estuvo por décadas supeditado a los países de la franja socialista, aunque en Chile y Argentina hasta principios de los setenta, se exhibió con periodicidad, un número importante de éxitos provenientes principalmente de los Festivales Internacionales, que rastrearon más allá de sus fines propagandísticos, una flema artística rusa de indudable calidad y prestigio.
De hecho la antológica revista "Ecran" dedicaba páginas enteras a revisitar los éxitos más señeros de : Sergei Paradjanov ( "La sombra de los olvidados" ), Grigori Chujrái ( "La balada del soldado" ), Mijail Kalatózov ( "Cuando pasan las cigüeñas" ), Grigori Kózintsev ( "Don Quijote" ) y Andrei Tarkovski ( "La Infancia de Iván" ).
Si bien, el grueso de la notable producción soviética estuvo marcada por lo ideológico, no es menos valedero observar con la altura que da el tiempo, la oceánica producción interna que valoró la estética, el montaje y la narrativa, con el entusiasmo de una serie de portentosos autores, que marcaron para siempre la historia del cine mundial : Eisenstein, Vertov, Dovjenko, Pudovkin.
Entre todos ellos, un lugar diferente ostenta Alexander Lukich Ptushko ( 1900-1973 ), porque su cine se aleja inteligentemente de lo puramente ideológico, para profundizar en las raíces de la mitología rusa.
Toda su obra, integrada por diez largometrajes y diecisiete cortos, más catorce colaboraciones especiales como director artístico, creador de efectos especiales, guionista y animador, se concentra en desarrollar las técnicas de la magia del cine fantástico. 
En el encantamiento de proveer una imagen distinta del cine ruso, Ptushko traduce célebres poemas de Punskhin, viejas leyendas de los Urales, piezas señeras de la Opera clásica y readapta clásicos literarios infantiles, a la realidad cultural de su época.
Como un nuevo George Méliés, el cineasta centraliza toda su producción en desarrollar nuevas e innovadoras técnicas de FX, probar incipientes marcas de celuloide y ampliar el universo de la exaltación visual, con una estética rica en detalles colorísticos.
Ninguna película producida y dirigida por Ptushko, pasa desapercibida por los principales Festivales de Cine Internacionales, que a partir de ahí, se abre un espacio entre los maestros absolutos del género fantástico.

Su Estilo :  

"Saltan" : la riqueza colorística en la obra de Ptushko es incuestionable.
 
La obra de este genial artista, es comparable, según los estudiosos de su trayectoria, Tim Lucas y Alan Upchurch, a la obra del italiano Mario Bava, por su innovación del uso del color, la fotografía y los efectos especiales. 
Su carrera se inició en los estudios "Mosfilm" en 1927 como marionetista, técnica que desarrolló en distintos cortos entre 1927 y 1932 , a raíz de la serie "Bratiskin Shorts"
Fue notoria su facultad experimental creando varias técnicas de animación, incluída la combinación de "stop motion" con acción en vivo.
En 1932, ingresó a la Facultad del Instituto Estatal de Cinematografía ( VGIK ) de Moscú, donde impartió clases hasta 1949 como Director del departamento artístico. En este rol, escribió monografías sobre la técnica y la estética del cine.
En 1933, debuta en los terrenos del largometraje con la estupenda "El Nuevo Gulliver" ( "The New Gulliver"), una readaptación al mítico cuento infantil; para pasar después en 1938 con "La llave de Oro" ( "The Golden Key") a reinterpretar el célebre relato de "Pinocho" de Collodi, según un cuento de Tolstoi.
Su producción se paralizó durante la Segunda Guerra Mundial, para volver al término de ella, con la adaptación de "The Stone Flower", que ganó en Cannes de 1946 un premio especial "por su innovador uso del color". 
Hacia 1953, estrena "Sadko", otro meritorio cuento mitológico basado en la ópera de Rimiki-Korsakov, que ganó el León de Oro en el Festival de Venecia.   
Su interés por la épica, volvió a caracterizar su siguiente trabajo "Sampo" ( 1959), pese a sus dificultades en la elaboración del guión definitivo. 
Después, se abocó a "Velas Escarlatas" ( "Scarlet Sails",1961 ) una aventura romántica naútica del siglo XIX, sobre el relato de Alexander Grin, que mantuvo su exquisita estética; para rodar más tarde, la aventura infantil : "El Cuento sobre el Tiempo Perdido" ( "A Tale of Time lost" , 1964 ), según la obra de Evgeni Shvares.
Retoma el romancero poético con la exhuberante "El Cuento del Zar Saltan" ("The Tale of Tsar Saltan" , 1966), donde vuelve a privilegiar la riqueza colorística de los decorados, el vestuario y los escenarios construídos en estudio.
Su estilo único le permite mezclar, canciones propias de la cultura rusa, piezas operáticas y solemnes historias de amor, con la narrativa clásica de los grandes narradores de épicas legendarias.

La suntuosidad fotográfica, la belleza del paisaje y de las cosas, caracterizan toda su obra. Aquí Anastasiya Vertinskaya en : "Velas Escarlatas".


Integra en la acción, una variedad de recursos en la puesta en escena, que es sólo comparable a un artista plástico frente a la Gioconda. 
Influenciado por Willis O"Brien, asume que la "stop motion" ( animación cuadro a cuadro ) es una excelente oportunidad para innovar, pues son escasos los autores dedicados a desarrollarse en esta área.
Aplicando el "travelling circular" de maquetas paisajísticas superpuestas a la acción en vivo, logra un realismo apabullante en las secuencias de cabalgatas e incursiones espectaculares a mundos mágicos.
Somete toda la decoración de un "staff", a su invariable forma de darle vida humana a objetos, esculturas y cosas. 
Por vía de la superposición de imágenes, convierte a un reptil en una hermosa bruja; y a la inversa, un humano puede transformarse en piedra, con sólo un montaje de transparencias intercaladas, para darle realismo a lo inexplicable.
Este sentido de lo maravilloso, caracteriza toda su filmografía, pues es un entusiasta diseñador artístico, que fomenta en el atril, su afiebrada manera de traducir en imágenes universos colosalistas, que sólo existen en el terreno de la fantasía y de la imaginación desbordante.  
En 1968 y por espacio de cuatro años de preparación, retoma un ambicioso proyecto de llevar al cine el largo poema de A.S.Punskhin, con toda la grandiosidad de una superproducción hollywoodiense.  
La película "Ruslan y Ludmila" finalmente se estrena en 1972. 
Epica visualmente suntuosa, llena de ideas fantásticas y escenarios extraídos de "Las Mil y una  Noches", es su obra definitiva que logrará hacer antes de su muerte, acaecida meses después en 1973. 
Conocido como el "Disney " ruso, Ptushko resulta ser un exquisito descubrimiento para paladares exigentes. 
Sus obras son una maravillosa epifanía, la consecuencia palpable del universo fantástico que tienen los viejos cuentos de hadas y brujas, valientes guerreros y hermosas princesas, serafines y seres provenientes de lejanos confines. Una gozosa manera de disfrutar la magia del cine. 

Temática Recurrente :

"Ruslan y Ludmilla" : la épica de caballería cobra su apogeo definitivo.

La mitología rusa en todas sus esferas, sobretodo vinculada a las leyendas más conocidas de la cultura interna, permiten a Ptushko elaborar sus sofisticados mundos traducidos en una estilizada manera de producir el encantamiento vía lo visual. En este sentido, sus protagonistas suelen ser nobles príncipes rescatando a bellas princesas de brujas y serafines; pero también guerreros indomables que intentan probarle a los comerciantes más acomodados, el valor de la unidad, la solidaridad y el trabajo colectivo, muy afín con la idiosincracia política de estos tiempos.
En sus películas, los personajes antagónicos resultan ser débiles y juguetones, óbsecados y poderosos, envidiosos y seductores, que sólo insiste en aplacar los esfuerzos de guerreros y príncipes, para malestar de sus protagonistas.
Recurriendo a la póetica de Punskhin, a los viejos cuentos infantiles de reconocida popularidad, a las leyendas clásicas, Ptushko insiste que, la felicidad se encuentra en el pueblo donde se ha nacido, y nunca fuera de él. 
Esta valorización por las raíces, tiene una constante, que permite aseverar, que sus historias guardan celosamente un apego a la tierra, entendido como una manera de valorar la propia cultura e identidad.
Por eso, su afán de traducir esos mundos con la belleza de las canciones, piezas operísticas, poemas tradicionales, y una estética de exquisito detallismo, donde toda expresión artística tiene cabida desde la cerámica al vestuario, la fotografía, los decorados, los viejos templos, los castillos, el paisaje.
La mirada infantil se traduce en cierto todo de melancolía que tienen sus historias más románticas, aunque priman los exhuberantes escenarios, el color en sus distintas manifestaciones ( atiende especialmente los diseños en el vestuario, las combinaciones estéticas y los minuciosos decorados en estudio que simulan bosques, montañas y castillos ).
A su refinada concepción estética, agrega una encomiable manera de narrar, intentado evitar los ripios narrativos con certeros golpes de efectos ( elipsis abruptas, vueltas de tuerca, sorpresas de último minuto, suspense ), sin perder jamás el nudo central de los conflictos, y priorizando el preciosismo de sus acciones. Por lo mismo, muchas veces sus encuadres, parecen verdaderos cuadros pictóricos extraídos de algún libro de Arte.
Ciertamente, se trata de un esteta a carta cabal, que entiende el significado de "fantástico" como parte de lo "maravilloso" en los cuentos y leyendas que dió origen para la pantalla grande.

Filmografía Fundamental :

"Sadko" : la fantasía en las profundidades marinas es de gran espectacularidad.



"El Nuevo Gulliver" ( "The New Gulliver"/ "Novyi Gulliver", 1935 ); "La llave de Oro" ( "The Golden Key" /"Solotoi klucik", 1939), "La Flor de Piedra" ( "The Stone Flower"/ "Kammiennyi zvetok", 1946), "Sadko" ( "Sadko", 1952 ); "Sampo" ( "Sampo", 1959), "Velas Escarlatas" ( "Alye Parusa" / "Scarlet Sails", 1961), "El Cuento sobre el Tiempo Perdido" ( "A tale of Time Lost"/ "Skazka o poteryannom vremoni, 1964 ); "El Cuento del Zar Saltan" ( "The Tale of Tsar Saltan"/ "Skazka o tsare Saltane", 1966) y "Ruslan & Ludmilla" ( "Rusian i Lyudmila",1972).          


Obras Seleccionadas :

"El Nuevo Gulliver" ( 1935 ).

El niño K. Konstantinov es un  nuevo Gulliver en tierras liliputenses.

La obra está considerada como el primer largometraje de marionetas de la historia del cine.
El detalle en las maquetas y el sentido colosalista de la historia.


Una versión al clásico cuento de "Los Viajes de Gulliver" escrito por Jonathan Swift, a partir de la aventura que emprende un grupo de boy scouts. Uno de sus integrantes, Petya ( K.Konstantinov ), tiene un gran sentido de la imaginación, porque admira en demasía el famoso libro de cuentos. 
Durante una excursión, el niño se queda dormido y comienza a soñar que está en las tierras de los diminutos liliputenses.
Ptushko incorpora con deliciosa complicidad, la actuación de su joven actor y los muñecos animados por "stop motion". 
El filme considera escenas notables como el desfile que organizan en honor del gigantesco Gulliver. Sólo esta secuencia, junto con la batalla final, llegó a necesitar 3.000 muñecos en acción.
La mayoría de los muppets fueron confeccionados en barro, caucho, metal, madera y tela. Para un sólo muñeco se hicieron entre dos y trescientas cabezas con distintas expresiones faciales.
Aclamada en el Festival de Milán, se trata de una innovadora película que recrea las características centrales del relato clásico, con imaginación y un despliegue espectacular de recursos técnicos para su época.
Hay escenarios a escala que son de un detallismo pasmoso, como la ciudad de los liliputenses, o esa otra, de una máquina robótica gigantesca, que controla a los obreros que trabajan como esclavos, en una directa alusión al clásico mudo "Metrópolis" de Fritz Lang. 
Su mayor valor cinematográfico, está en su sentido del espectáculo, en su inspirada concepción de lo fantástico y maravilloso, desde el desbordante sueño de un niño aventurero.

Gran logro, todas las escenas donde aparece el pequeño actor del relato con las animaciones en una misma toma, y las carismáticas facultades que las animaciones tienen, para hablar y expresarse, imitando los gestos y el comportamiento humano. 
Ptushko fue además, un magnífico narrador, capaz de extraer de la conocida historia, una visión más contingente y original. 
La película está determinada como el primer largometraje de marionetas de la historia del cine.


"La llave de Oro" ( 1939).

En viñetas o "story boards", parte del cuento clásico.

Fotogramas de la versión cinematográfica.

Buratino ( O.Shaganova-Obraztsova ), un niño marioneta esculpido desde un tronco parlanchín, se convertirá en el hijo adoptivo de Papá Carlo ( G.Yuvarov ), un positivista organillero, que se deleita en las calles cantando viejas melodías. 
Karabás ( A.Shagin ) el dueño de un circo de marionetas "con vida propia", es un ser deleznable, que sobreexplota y violenta a las creaturas que no le obedecen. 
Un día, Buratino se le cruza en el camino, justo en los momentos en que el obeso malvado se entera que puede dominar los secretos del mundo con una llave de oro mágica.
Los muñecos se revelan, le roban la llave y escapan al bosque, ayudados por Buratino, que vivirá una aventura peligrosa.
Ptushko efectúo esta novedosa variante de "Pinocchio" de Collodi, sobre un cuento de Alexei Tolstoi, mezclando técnicas como la "stop motion", la acción en vivo, las maquetas, y los actores disfrazados de marionetas. 
Logra así, convertir la aventura fantástica en un relato maravilloso, estéticamente atractivo y asombroso en su espectacularidad.
Existen personajes cómicos, otros vulnerables a los artilugios de los malvados de turno, y una moraleja que Buratino aprenderá, mientras sufre los rigores de su desobediencia. 
Como "Pinocho", su viaje a la escuela se desvía por otros rumbos y cobra sentido en la medida que, el niño marioneta entiende que la única seguridad se lo dará su viejo organillero, aún a expensas de transformarse en el nuevo liberador de la esclavitud de las creaturas circenses. 
Se trata de una pequeña joya del cine fantástico infantil, para disfrutar en familia.


"La Flor de Piedra" ( 1946 ).

El universo mágico de los pastores en el bosque encantado.
Las transformaciones son parte del relato fantástico.
Confinado en las cavernas, Danilo esculpiendo una pieza maestra.

Un cuento de los Urales sobre el relato de Pavel Bazhov, inspira esta nueva película de Ptushko, acerca de un joven escultor Danila ( Vladimir Druzhnikov ), marginado por los terratenientes, que se enamora de Katya ( Yekaterina Derevshchikova ), una inocente chica que le inspira su pieza maestra.
Atraído por la fuerza sobrenatural de una diosa de las cavernas, Danila se confina largo tiempo para erigir una copa gigantesca con la forma de una flor. De ahí, su título original.
El filme es pródigo en estilizaciones visuales. Las canciones folclóricas interceden entre diálogos y climaxs, para remarcar las elipsis del relato. Aunque lo que verdaderamente le interesa a Ptushko, es su glorificación del amor. 
Se trata de un cuento de hadas, sólo perceptible en el mundo onírico de su autor, donde las plantas florecen con la rapidez de un rayo, los vegetales cobran vida transformándose en bellas mujeres y las atmósferas del bosque cercano, aparecen como ensoñaciones etéreas de una pareja enamorada hasta el final de los tiempos.
Ptushko revela su infinita perfección estilística, al transformar los encuadres en verdaderas piezas pictóricas. 
Los colores abarrotan las escenas, la magia cubre con su hermosura, cada espacio de esta singular épica rusa.  



"Ruslan y Ludmilla" ( 1972 ).

La pareja ideal según Ptushko.

La princesa cautiva en los dominios del mago enano Chermorov.

Uno de los contrincantes de Ruslan, el joven Rasmir rodeado de bellezas.

En las cavernas con los colosos que sostienen la mole de roca.

Disfrutando del amor en la plenitud de la naturaleza.
La última obra de Alexander Ptushko, es también la que mejor de todas, porque resume sus inclinaciones estéticas y temáticas.
Basado en el poema homónimo de A.S.Punshkin, es un relato épico con la historia del príncipe Ruslan ( Valeri Kozinets, la encarnación del pueblo ruso ), que cuando se va a casar con la princesa Ludmilla ( Natalya Petrova ), es raptada por el mago enano Chermorov ( Vladimior Fyodorov ) y la bruja Naina ( Mariya Kapnist ).
Sus tres eternos contendientes que le detestan y envidian están conformados por : Rogdai de Ker ( Oleg Mokshantsev ), un brutal guerrero rompecopas; Farlaf ( Vyacheslav Nevinnyy ), un alborotador obeso lustroso y servil, y Ratmir ( Ruslen Akhmetov ), un joven de Kan con aspiraciones matrimoniales; que le acompañarán a salvar a la doncella, en una aventura plagada de peligros y seres descomunales.  
Como nunca antes vemos la exquisita sensibilidad estética de Ptushko, no tan sólo traducida en una suntuosa puesta en escena, sino en los exteriores matizados por panorámicas y lujosas atmósferas de encomiable belleza.
Los cuatros personajes masculinos, están perfectamente delineados a propósito de los valores que le da Ptushko en su paleta cromática : rojo, verde, amarillo y blanco, que son además, los cuatro elementos de la naturaleza, constantes metáforas en sus leyendas más exitosas como : "Sadko" y "The Stone Flower".    Escenas masivas como la fiesta de matrimonio o la guerra final, merecen por sí solos, el precio de una entrada.  
Los momentos más divertidos, sin embargo, vienen de los personajes antagónicos, una bruja avejentada, mordaz e insidiosa y un brujo enano que se vanagloria de tener la barba más larga del mundo.
Notable la secuencia de los colosos que sostienen una caverna, las piletas mágicas de multiples colores, donde habita el pequeño malvado Chermorov; y el cuarto cubierto de cristales de todas las dimensiones imaginables.
Entrañable la gran cabeza de piedra que habla, y la figura idealizada de la pareja real, que aparece extraída como de un comic de "El Príncipe Valiente" de Harold Foster. 
Una obra maestra del cine fantástico, que inspira la última etapa de un genial creador y esteta del cine de todos los tiempos. 


Comentario :

"Velas escarlatas" : una aventura naútica y romántica ambientada en el siglo XIX.


"La carrera de Ptushko en el cine, se extiende a través de tres períodos distintos

de la historia, tiempos que tuvieron varios movimientos políticos y culturales : Stalin y el culto a la personalidad, el hielo de Nikita Jruschov y el estancamiento de Leonid Brezhner. A pesar de las marcadas diferencias de estos tres períodos, Ptushko dirigió películas de enorme éxito popular tanto para la élite del Partido como para el público en general. Sorprendentemente no ha habido un estudio sistemático de sus películas , ni en Rusia, ni en Occidente".

( Ciclo VII Muestra de Cine Fantástico y de Terror, FANTCAST 2010, España ).


 
Federico Fellini : 
La Insurrección onírica de un maestro del cine.

Dirigiendo con el megáfono, una de sus secuencias antológicas.

Si el cine tuvo un soñador que escapó de la severidad educativa, con inteligencia y singular estilo, ése fue el director italiano Federico Fellini ( 1920-1993), un extraordinario visionario de las facultades expresivas del arte cinemático, que encauzó todas sus inquietudes en una obra perdurable, única y fascinante.
Nunca hubo nadie como Fellini antes de su irrupción en la pantalla de plata, y nunca hubo otro Fellini después de su desaparición.
Quizás por esto, su obra sea tan irrepetible. 
Nacido en Rímini, en un ambiente familiar medio acomodado, parte a Florencia a trabajar de caricaturista, "anunciando las anotaciones grotescas e histriónicas que salpican sus películas, en guionista de comics, dibujante de chistes, redactor de sucesos y creador de gags".
Todas estas incursiones le significaron aumentar su agudeza y sensibilidad de artista, hacia los aspectos más oscuros, sórdidos y divertidos que tiene la sociedad. 
Por su amistad con el cómico Aldo Fabrizi, el joven entra a trabajar como guionista en 1940, logrando cooperar con directores de la talla de : Roberto Rosellini ( "Roma ciudad abierta"; "Paisá",  "Europa 51" ) y Alberto Lattuada ( "El molino del Pó" ).
Fascinado por el mundo de las candilejas, codirige, escribe y produce con Lattuada, "Luces de variedades" ( 1950), un interesante acercamiento hacia el mundo del "music hall" ambulante.
"El juego de la sórdida realidad frente a las fantasías consoladoras del consumo, reapareció, en la misma línea, en : "El jeque blanco" ( "La sceícco bianco", 1952 ), poniendo al desnudo las contradicciones entre los románticos ensueños colectivos de las fotonovelas y la mezquina realidad de su negocio y fabricación".
Su cine tiene dos etapas muy marcadas. Una exclusivamente neorrealista, que se inicia con sus primeras películas, donde se repite el arquetipo del hombre bueno, sano y cándido, tentado por la corrupción de su habitat, y que se recupera una vez que aumenta su bondad, su amor por quienes le rodean y su sentido de pertenencia.
En esta línea, están por ejemplo, "Los Inútiles" ( "I vitelloni", 1953) sobre la toma de conciencia de un hombre por amor a su familia, pese a dejar embarazada a una mujer; "La Calle" ( "La Strada", 1954 ) su revelación internacional, sobre una pareja de artistas callejeros, Zampanó un hombre brutal y arrogante y Gelsomina una humilde criatura que es todo bondad; y  "Il Bidone" ( 1955 ), sobre las ambigüedades de un estafador, que pasa por buena gente entre los más pobres y llega a arrepentirse de sus acciones.
En "Las noches de Cabiria" ( "Le notti di Cabiria", 1957 ) efectúa una sensible aproximación al estilo chapliniano, sobre una prostituta y sus esfuerzos por salir adelante, después de intentar suicidarse; mientras que, en : "La dolce vita" ( 1960), golpea la mesa con desaforada honestidad , para mostrar a través de un periodista romano, las grandes desiluciones mundanas de la postguerra y el sin sentido de vidas opulentas, vacías y sin rumbo fijo.


"El Jeque blanco" : el primer largometraje en solitario de Fellini.

"Los Inútiles" : de la etapa neorrealista del cineasta italiano.


 "La Strada" : con su musa y esposa Giuletta Masina.

Una insólita fotografía en color de "La Strada", con Anthony Quinn y Giuletta Masina.
 
"Il Bidone : con Broderick Crawford y Richard Basehart de sotanas.

Durante el rodaje de "Las Noches de Cabiria", con Giuletta y su equipo de producción.

En la playa con Marcello Mastroianni durante la filmación de "Ocho y medio".


"Satiricón" : la decadencia romana en una obra saturada de imágenes extravagantes.

"Roma" : la mirada festiva y colorística, incluye un insólito desfile de modas sacerdotal.

Trabajando en el set de "Casanova".
"Casanova" : con el actor Donald Sutherland.
 
"Ensayo de Orquesta" : la metáfora política y social.

"Ginger y Fred" : el homenaje a los grandes bailarines de Hollywood Fred Aistaire y Ginger Rogers. También es una mirada nostálgica a la tercera edad.

"La voz de la luna" : su última obra interpretada por Roberto Begnini y Paolo Villaggio.

Dirigiendo a Roberto Begnini en la citada película.

Una segunda etapa, marcará para siempre la obra de Fellini, pues su estilo será absolutamente personalista, surrealista, desbordante, colorista y barroco.
Comienza con la delirante autobiografía "8 y medio" ( "Otto e mezzo", 1963), especie de confesionario visual de todas sus obsesiones sexuales, sus frustraciones íntimas como hombre y artista, un brillantísimo espectáculo de corte onírico, y con un énfasis circense detectable, que enrostra toda su carga pesimista y su halo esperanzador. 
Pese a que los años que la hacen algo atosigante, se trata de una obra maestra, legítima en su validez autoral y sensorial. 
Prosigue con : "Julieta de los Espíritus" ( "Giuletta degli spiriti", 1965 ), un estudio estético y formal a la personalidad de su esposa, la actriz Giuletta Masina, su musa en "La Strada" y "Las noches de Cabiria".
Para llegar a salpicar con la grotesca, divertida y muy pictórica : "Satiricón" ( "Fellini Satyricón", 1970), una deslumbrante adaptación del texto de Caius Petronius.
Esta etapa que la crítica más drástica ha destacado como la "época de crisis de su autor", y defendida por sus seguidores como "la consecuencia necesaria de una evolución normal a todo artista", también comprende : "Roma" ( "Roma", 1972 ), una mirada satírica a la fé y la institucionalidad religiosa, "Casanova" ( "Il Casanova di Federico Fellini", 1976 ), sobre las memorias de Giacomo Casanova, y "La ciudad de las mujeres" ( "La cittá delle donne", 1980 ), especie de nueva confesión sobre el choque machismo versus feminismo, que no disimula su carácter caricaturesco.
Entremedio, surge una de sus obras maestras : "Amarcord" ( 1973 ), recreación del Rímini de los años treinta durante el fascismo de Mussolini, de aliento autobiográfico lleno de candorosa humanidad, vitalismo, humor, nostalgia y una inolvidable estilización de los escenarios.
También efectúa : "Ensayo de Orquesta" ( "Prova d"orchestra", 1978 ), catalogada como la obra más "política" de su director, porque "el lugar donde ensayan los músicos sería Italia; los ejecutantes, los italianos, y el director alemán de la orquesta, el poder político. Algunos críticos han resumido el contenido del filme, señalando que, éste se mueve entre la disciplina social y la anarquía, entre el orden y el caos". 
Su extraordinaria capacidad para ambientar sus películas en estudio, caracterizará : "Y la nave va" ( "E la nave va", 1983 ), una magnífica recreación de época desde el "bell canto", arriba de un trasatlántico lleno de personajes exhuberantes, barrocos y refinados. 
Homenaje candoroso a los musicales de Fred Astaire y Ginger Rogers, "Ginger y Fred" ( 1985 ), será el canto del cisne de su carrera. 
Aunque "Intervista" ( 1987 ) no deja de ser interesante obra como propuesta estilística y "La voz de la luna" ( "La voce della luna", 1990), un lógico correctivo, que lo devuelve a sus años de narrador neorrealista y onírico.


Su estilo : 

En las alturas sobre la grúa supervisando "Roma".



Todo el cine de Federico Fellini, es una fiesta para los ojos, pues dinamitó la conformidad de los espacios con la algarabía del mundo circense, la mirada cotidiana con los ojos del dibujante de comics, el refinamiento estético con las exageraciones del sátiro, y la unidimensionalidad del autor conformista, con la explosión del artista múltiple, rebelde e iconoclasta.
Su cine por tanto, remite a un mundo colorista, que pasa del neorrealismo callejero de aliento naturalista, al surrealismo barroco más propio de los sueños.
De ahí que, sus personajes sean algo extravagantes, estrafalarios, grotescos, y aparezcan como seres antinaturales, casi siempre delineados en entornos donde priman los desfiles, las fiestas, los circos y las reuniones masivas. 
Autor de la A a la Z de sus producciones, se apoya en las notables partituras musicales de su habitual colaborador Nino Rota, y del trabajo fotográfico de : Otello Martelli, Ennio Guarnieri, Giuseppe Rotunno, Tonino Delli Colli, y Gianni De Venanzo, todos a su modo, notables profesionales de la imagen.
Su mundo creativo, se nutre de la mitología griega y romana, de las variedades, del espectáculo circense, del music hall, de escritores como Charles Dickens y Edgar Allan Poe, que influenciaron su estilo y de su rasgo autobiográfico. Vale decir, su universo personal configura sus fantasías, con una variedad temática digna de alabanza. 


Temática Recurrente :

"Amarcord" : los protagonistas juveniles en la escena de la boda de Gradisca.
Dentro de las películas de Fellini, existe una variedad de temas que abordan sus obsesiones más personales : la magia del espectáculo masivo ( ya sea music hall, circo, teatro callejero ), el placer por lo estrafario y lúdico, el transformismo como elemento onírico, la neurosis compulsiva del creador ilimitado, el amante delirante y barroco, los ritos de la moralidad y la cristiandad, la inquietud constante por lo sexual, el fetichismo hacia las mujeres y la compleja reciedumbre del machismo más tradicional. 
Además, existe una fascinación marcada por las mujeres voluptuosas, gordas y seductoras. Nunca reduce la condición social de la mujer a rincones de desagravio, por eso, las prostitutas valen tanto en una de sus películas, como las mujeres intelectuales, las refinadas y acomodadas y las solteronas perdidas.
Otro rasgo palpable de su cine, es el misticismo de los recuerdos personales que fluyen como la sangre, por vías determinadas de sus obsesiones más recurrentes. La figura de la madre, turora y rectora, de la esposa, amante perpetua y de la transgresora, fetiche de jóvenes mancebos, logran transmitir un universo singular, que pasa por la inocencia infantil y la ansiedad adulta.
Todos sus personajes, son además, extensiones de su propia conciencia y personalidad, de los recuerdos repetitivos en distintos estadios de su vida.
Curas, freaks, payasos, marginales, artistas ambulantes, monjas, prostitutas, ninfómanas, andrógenos, profesores, actores caricaturescos, íconos políticos o históricos, adolescentes y niños, pueblan sus películas con inusitada regularidad.
"Algunos de ellos, como Gelsomina, Zampanó, Cabiria, la prostituta Saraghina, Volpina, el tío loco de Amarcord, Anita Ekberg en La Dolce Vita, Asciltius y Escolpious de Satyricón o su Giacomo Casanova, son un canto a la vitalidad y al espectáculo de la vida".
Cada película de Fellini es una confesión. Porque en definitiva, el gran tema de las películas de Fellini, es él mismo.

Filmografía Fundamental :

Con Richard Basehart en "La Strada".
  
"Luces de variedades" ( "Luci del varietá", 1950), "El Jeque blanco" ( "Lo sceicco bianco", 1952), "Los Inútiles" ( "I vitelloni", 1953 ), "La Calle" ( "La Strada", 1954 ), "Il Bidone" ( 1955 ), "Las noches de Cabiria" ( Le notti di Cabiria", 1957), "La dolce vita" ( "La dolce vita", 1960), "Fellini, Ocho y Medio" ( "Otto e mezzo", 1963), "Julieta de los Espíritus" ( "Giuletta degli spiriti", 1965), "Satiricón" ( "Fellini Satyricón", 1970), "Roma" ( "Roma", 1972), "Ensayo de Orquesta" ( "Prova d"orchestra", 1978), "Y la nave va" ( "E la nave va", 1983), "Ginger & Fred" ( "Ginger e Fred", 1985), "Intervista" ( 1987) y "La voz de la luna" ( "La voce della luna", 1990). 


Obras seleccionadas :
"La dolce vita" ( 1959).

Icono de la película :  la actriz sueca Anita Ekberg...

...bañándose en la Fontana de Trevi...

...acompañada de Marcello Mastroianni.


Acomodando a su estrella para una toma de su obra.
Una singular historia que retrata "la dulce vida" de la sociedad romana, en medio de la Via Venetto, que está atestada de cafetines, clubes nocturnos y recintos orgíasticos, en la que se desenvuelven los hijos de la posguerra, de situación acomodada, que usufructuan del dinero a manos llenas sin una brújula emotiva y existencial que los incentive a modificar su actitud de despreocupación y banalidad.
"The New York Times" publicó : "De esta representación sensacional de ciertos aspectos de la vida de la Roma contemporánea, revelados a partir de las ruidosas vivencias de un hombre de la prensa irresponsable, surge un juicio gráfico brillante a todo un muestrario social en plena decadencia triste y, por último, una crítica mordaz a la tragedia de la gente excesivamente civilizada". 
En un helicóptero que transporta la figura de Jesucristo hacia el Vaticano, Marcello ( Marcello Mastrroianni ) y el fotógrafo Papparazzo ( Walter Santesso), forman parte de un grupo de periodistas especializados en cubrir el mundo de las noticias más brillantes. 
La especialidad de Marcello está en la simple observación, por eso vaga de noche acompañado de la hija de un millonario ( Anouk Aimée ), detrás de una estrella del cine norteamericana con la que se baña en la Fontana de Trevi ( Anita Ekberg ), o en curiosas reuniones con el intelectual Steiner ( Alain Cuny ) , donde después de las orgías y las juergas, recupera su pasión por escribir.
En su época, el estreno del film causó polémica por la manera abierta de mostrar la sexualidad, aunque el tiempo, ha permitido madurar el verdadero concepto temático de esta gran obra. 
La cinta es un magnífico espectáculo visual y una crítica al momento histórico, desde la comodidad de los símbolos de la sociedad acomodada, en la que Fellini aprovechó al máximo, las anécdotas reales de la prensa del corazón, haciendo actuar a gente de la nobleza y del ambiente "light" de su época. 
Por ello, es un documento de gran actualidad, porque descubre las implicancias que existen entre el negocio de los medios masivos de comunicación y los famosos, obviando la atención de "los otros" que están al margen de vivir en el confort y la dignidad. 
La obra ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes y fue reconocida por los críticos de Nueva York como la Mejor Película Extranjera del Año.


"Ocho y Medio" ( 1963 ).

Fellini llegó a sugerir por las plataformas que haría una película espacial...

...cuando en verdad era un ejercicio introspectivo que se mueve entre la realidad y la fantasía.

Todos sus fetiches femeninos aparecen en la película. Escena del rodaje del filme.

Mosaico que destaca el trabajo fotográfico de Gianni de Venanzo.


Marcello Mastroianni es Guido, un director de cine en crisis existencial.

Fellini y sus mujeres.


En un viaje veraniego junto a su esposa Giuletta Masina, a la isla de Ischia en las inmediaciones de Nápoles, Federico Fellini gatilló la idea de esta insuperable película. 
Corría el verano de 1960, y el reconocido cineasta reflexionaba en los baños termales sobre sus propias ansiedades y temores.
"En un momento determinado , me hice las preguntas habituales. ¿ Quién soy ? ¿ Qué hago? ¿ Adónde voy ?  Sentí la necesidad de descubrir respuestas a incontables preguntas. Y entonces Ocho y medio echó raíces. Sería un filme catalítico para mí", descubrió más tarde su autor.  

Se trata de un viaje hacia la conciencia del artista. Un itinerario construído sobre la base de recuerdos nostálgicos de la infancia, obsesiones recurrentes de la adultez, vagas incertidumbres y sentimientos complejos que hablan desde el "yo interior" de Fellini.
"Es verdad que inevitablemente los episodios de mi película se refieren a mi vida, pero algunos se fueron distorsionando gradualmente, mientras que otros tomaron forma durante el rodaje. El resultado fue la historia de un director que debe comenzar su película, pero no puede recordar el argumento y continúa fluctúando entre dos planos : realidad y fantasía", acotó.  
Marcello Mastroianni interpreta a Fellini que tiene tremendos vacíos intelectuales en el proceso del rodaje del film. Toda la historia transcurre en un balneario de aguas termales donde Guido ( como se llama el protagonista ) confrontará sus recuerdos con sus sentimientos más íntimos, rodeado de su mujer Luisa ( Anouk Aimée ) , su amante Carla ( Sandra Milo ) y la encarnación de todos sus ideales femeninos interpretados por Claudia Cardinale, Rossella Falk, Barbara Steele, y la descomunal Edra Gale.
La película es una manifestación exhuberante del universo del creador artístico, un análisis sicológico del comportamiento del genio, y un drama personal sobre la facultad de crear belleza desde las obsesivas compulsiones del hombre que busca reconciliarse consigo mismo y con los demás.
Una obra maestra que pese a su desgarbada policromía de personajes y situaciones, logra transmitir su significado más perenne : "la historia de un hombre que se libera sí mismo, de los monstruos ideológicos de su pasado que tratan de devorarlo". 

Ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera y al Mejor Diseño de Vestuario en blanco y negro para Piero Ghiraldi. 



"Amarcord" ( 1973 ).

La foto escolar con los compañeros de curso y los profesores.


El almuerzo familiar que termina en escándalosa contienda matrimonial.
El fascismo está  expuesto en tono satírico y con humor negro. 
Titta se encierra con una sardónica tabaquera de libidinosos encantos sexuales.
 
El "round" del deseo, entre masturbatorio y prostibulario.
El frugal paseo al campo, dinamitado por el Tío Teo.

Fellini en el set con la réplica del "Rex" , el  trasatlántico de lujo y sus colaboradores.
 
El festivo matrimonio de Gradisca, cerca del desenlace.
 
De todas las peliculas de Fellini, está es la que me repito más veces. Su encanto estriba en la forma como elabora un relato autobiográfico ambientado en la década de los treinta en plena época de Mussolini, con una agradable y sincera transcripción basada libremente en "La mia Rimini", unas pequeñas memorias del autor. 
La película que se inicia con una seductora Gradisca ( Magali Noel ), encendiendo a la bruja del invierno para darle paso a la bella primavera, y que concluye con la salida de los adolescentes y el matrimonio de Gradisca que se casa con un policía, está recorrida por el recuerdo nostálgico plagado de detalles costumbristas, familiares, culturales, históricos, alrededor de toda clase de rituales y celebraciones festivas.
El proceso de la adolescencia se entremezcla con sabrosas anécdotas familiares, las sensaciones más intensas están matizadas por una rica gama de situaciones, personajes y viñetas de distinto origen. 
La vida en las comunidades apenas parece existir por el chismorreo, los mitologicos cuentos y las filigranas más auténticas de una pequeña ciudad retratada con amor y afecto.
A la aparente vulgaridad del humor más escatológico, Fellini contrapone el sesgo poético, la mirada insurrecta y el delirio sexual.
Nada más elocuente que la voluminosa Luccia, la estanquera que incita al joven púber a beber de sus enormes pechos o la candorosa Volpina , prostituta que incita a los trabajadores de la construcción, a destilar piropos y poemas de sabrosa complicidad. 
O el delgado Tío Teo que se sube al árbol durante un paseo al campo, para nunca salir de él, exigiendo a grito pelado una mujer, hasta que una monja enana lo recupera para el manicomio donde está recluído.  
Fellini sabe ser rabiosamente autoreferente. Nunca pierde "sus recuerdos " del "Rex", el enorme trasatlántico pasando frente a los barquichuelos del pueblo. O la anécdota del Gran Hotel donde el harem de un príncipe árabe, es satisfecho por un humilde vendedor callejero. 
Un relator va presentando los distintos acontecimientos de la destructurada trama , para armar al final del viaje, un multifacético "me acuerdo" ( Amarcord ) que tiene toda la inspiración personal del gran Fellini. 
Todo el reparto de la obra , salvo Magali Noel como Gradisca, está integrado por actores no profesionales o proceden del music hall y los teatros de provincias. Destacan así, Puppela Maggio como la madre Miranda, Armando Brancia como Aurelio, Ciccio Ingrassia como el Tío Teo, y Bruno Zanin como el adolescente Titta.

Sin duda, se trata de una de sus mayores obras. "Un pastiche de la vida de un pequeño pueblo italiano visto a través de los ojos de un joven en la frontera entre la inocencia y la pubertad".
La película le permitió a Fellini ganar el Oscar reservado a la Mejor Película Extranjera.   




"Y la nave va" ( 1983).  

Colorida y exhuberante recreación de época.

La hipnosis sobre la gallina.
El rinoceronte moribundo.

Las calderas del barco donde competirán los cantantes de Opera.
 
Considerada como la  "última gran obra de Fellini", es uno de sus proyectos más sentidos, una amalgama entre su admiración por el "bell canto", el mundo de las películas silentes, la fastuosidad del arte clásico, y el relato de época. 
También es una crítica reflexiva a los exagerados manierismos del poder, la vanidad, el egoísmo, el divismo y la soberbia humana.
En los albores de la Gran Guerra, un grupo de ídolos de la música inician un viaje en trasatlántico para despedir en un funeral en el mar, las cenizas de la gran cantante lírica Edmea Tetua. Sin embargo, en medio de los preparativos del homenaje, el barco recibe unos refugiados serbios y resultan atacados por un destructor astrohúngaro, que busca a los prófugos recién llegados.
La película es sobretodo una gozada estética que finamente elaborada, permite descubrir los sinsabores de la idolatría y del divismo cultural. 
Es cierto que hay alusiones al endiosamiento que se hace de los artistas, aunque Fellini en ningún momento centraliza su accionar por este rumbo.
Su trabajo nos descubre el comportamiento humano y su infinita complejidad, pero también lanza sus dardos contra las estructuras sociales. 
"Ansias de poder, vanidades y envidias se suceden en cada escena. La grandiosidad del barco, el mito de la cantante muerta y de quienes van en su funeral se desarman gradualmente. El soberbio príncipe germánico resulta un príncipe idiota dominado por su ciega hermana, la competencia vocal de los cantantes ante los fogoneros retumba sólo sobre sus propios oídos, sin el menor significado para ese ocasional público. Y por cierto que, el rinoceronte que agoniza en las bodegas del barco, tiene más presencia que cualquiera de los luminosos pasajeros".
La cinta es una falsa odisea, que muestra la fastuosidad artificial que no decanta en ninguna parte. 
Su historia por lo tanto, reacomoda con ironía los lugares comunes de los dramas clásicos desarrollados sobre un barco, pero agrega la belleza y el encanto de la lírica, la suntuosidad de los decorados y la artificialidad de los escenarios, ya que termina saliendo con cámaras del staff, para mostrar los artilugios que permiten que la nave exista.

Sin embargo, la película logra transmitir con acierto, ese registro inconfundible del cine felliliano. 
Una obra notable que debe valorarse en su justa medida. Si no la ha visto, es hora de estrenarla en casa. 


Comentario :

Giuletta y Federico :  Pareja indisoluble en la vida y la ficción cinematográfica.
 
"Aunque habría que ser cuidadoso con las historias sobre Fellini, especialmente las propagadas por él mismo, se le cita diciendo que se habría convertido en un acróbata, sino hubiera descubierto las imágenes en movimiento gracias a un encuentro con Roberto Rosellini. Por lo visto también él se escapó de casa, para incorporarse a un circo a la edad de doce años, según la verdadera tradición de los libros de cuentos. Los circos y las ferias aparecen una y otra vez en sus películas y, al igual que Orson Welles, es una especie de acróbata mágico".
 
( Del recordado cinéfilo y coleccionista canadiense John Kobal ).



Fotos -Gentileza :  George Dunkley - Pathé - Cinecittá - "París Match" - Cahiers du Cinema -  Corbis - Pnahoboctn / Rian / Rusia - Cine Rusia - Cinemanía - "The New York Times" - "The Guardian" - Archivo Lobby Cards.-


Poster original de "Los cuatrocientos golpes" de Francois Truffaut.


Afiche promocional para "Farenheit 451" de Truffaut, con la estética pop y "hippie" de su época.

Número especial de la revista "Films and Filming" con el estreno de "Amarcord".

Afiche publicitario de "Amarcord" de Fellini.









 

No hay comentarios:

Publicar un comentario