Quien ama la vida, ama el Cine.

Quien ama la vida, ama el Cine.
El cine es como la vida,pero vista a traves de la subjetividad de un lente.

sábado, 20 de septiembre de 2025

NOTICIAS DEL MUNDO DEL CINE/ TV/ ESTRENOS/ REESTRENOS Y MAS.

 La otra cara de la fama.


El actor sueco Björn Andrésen estuvo considerado por el realizador italiano Luchino Visconti como "El niño más hermoso del mundo", cuando lo seleccionó para el rol de Tadzio, en el clásico del cine y la literatura "Muerte en Venecia". Con este título se produjo un interesantísimo documental, que arma la historia trágica de este joven prodigio que cedió al peso de la fama. Destacamos esta película junto a nuevos estrenos, noticias y novedades. ¡¡¡Bienvenidos!!!


El niño más hermoso del mundo.


Björn Andrésen (nacido en 1955 en Estocolmo), se transformó en un ícono del cine, cuando el director italiano Luchino Visconti le seleccionó para interpretar una de sus obras maestras: "Muerte en Venecia" (1971), sobre la compleja novela de Thomas Mann. "El niño más hermoso del mundo"/"The Most Beautiful Boy in the World" (2021) es un interesantísimo documental sueco, que saca a la luz pública la vida trágica y algo miserable del joven actor, después de la fama que le dio el rol de Tadzio, en esa inolvidable película rodada en auténticos escenarios venecianos. 


La película que fue seleccionada en el Festival de Sundance, nos conecta con la compleja naturaleza en que se movió Björn desde que era un niño. Su madre que desapareció intempestivamente de su vida, y que no alcanzo a conocer la fama de su muchacho, influyó en la manera de vivir que tuvo Björn cuando vivía en Dinamarca y después en Suecia. El documental dirigido por Kristina Lindström y Kristian Petri escudriña, apoyado por filmaciones caseras y registros fotográficos, en la vida del prodigio sueco, para develarnos los sinsabores de la fama y la popularidad a temprana edad.   


El filme reconstruye el pasado del artista con fotos de su infancia, junto a su hermana como la que compartimos aquí, y visita otra vez lugares emblemáticos donde Björn fue considerado un ídolo, especialmente Japón, país que visito para ser entrevistado por la televisión, modelar en publicidad y grabar un disco.  


Aunque no se menciona su rol en una película maravillosa anterior como fue "En Kärlekshitoria"/"Una historia sueca de amor" (1970), - que se considera su debut en la gran pantalla, donde desempeña un pequeño papel como integrante de una pandilla de chicos motorizados-, el filme se adecúa para concentrarse en los entretelones que provocó la selección del niño Tadzio en "Muerte en Venecia" y su posterior rodaje en Italia. La complejidad de estar dirigido en un ambiente que parecía complejo y difícil, le hizo perder el rumbo de su propio destino. Visconti era gay, un intelectual de izquierdas, cuya sensibilidad extremadamente barroca influyó en la película, así como su percepción homosexual que subraya la estética colorística y preciosista, donde Tadzio pasa a ser "el ideal romántico" de un viejo músico que, sin saberlo, viene a morir de la peste que trae el Siroco en Venecia.    


Björn se confiesa con una amiga y la cámara, para revelarnos que ocurrió en esos convulsos tres años de viajar y promover esta inolvidable película. Según él, hubo fiestas interminables, Festivales Internacionales condicionados por agendas estrictas, conferencias de prensa donde se sentía fuera de lugar, arranques a sitios bohemios nocturnos y la acumulación de la fama que ostentó la película, le hicieron caer en un círculo de problemas con el alcohol, las pastillas y otros lisérgicos antes de cumplir los 16 años de edad.    


El tono agridulce del relato no siempre está muy subrayado, porque deja espacio para mostrar a Björn hoy día, en su condición de un adulto casi mayor, preparando música en su computador, ayudando a limpiar su departamento, replicando sus recuerdos con la ayuda de su hermana, buscando incansablemente explicaciones a sus desdichas anteriores y recibiendo algunas llamadas telefónicas de viejas amigas, que no son nada de agradables. También esta su incansable búsqueda del paradero de su madre que terminó mal, y por supuesto, sus años de vida en matrimonio, teniendo hijos y asumiendo la paternidad que le fue esquiva y ausente. 


El documental jamás pierde consistencia y se torna algo sensible, pero muy revelador respecto al trabajo infantil en el set, a la falta de un apoyo familiar más directo en cuestiones de adultos, a la orientación y a la fortaleza de una familia ausente. Aunque cueste creerlo, Björn no la tuvo como debía haber sido. 


El filme tampoco escabulle la responsabilidad de lucir y mancillar la imagen fotogénica de un "ángel" adolescente, hermoso y atractivo, que se convirtió en un efebo, idealizado por viejos homosexuales y pedófilos marginales. En una de las partes más intensas del relato, Björn no evita confesar que, en un país europeo visitó un bar que parecía ambiguo donde le llevaron para festejar el éxito de su película. Queda flotando en el ambiente, el precio alto que se paga, cuando se es muy joven, inocente, desarraigado y sin una familia que lo apoye y resguarde en toda ocasión. 
  
  

La película muestra, además, el lado más débil de los seres humanos, respecto a la valoración que le damos a la fama, entendida como la recurrencia plausible para vender una imagen y transformarla en algo que no es. Sin duda, se trata de un magnífico documental, que intenta hacer justicia por la vida de un niño prodigio, que fue idolatrado, admirado, reverenciado, que ganó sus dólares y que, incluso fue modelo de un anime japonés, que recorrió países y se convirtió en un icono joven de los años 70. 


También muestra a Björn en "Midsommar" (2010) de Ari Aster, que es como el regreso no anunciado del actor a los sets. Se trata, por cierto, de un trabajo minucioso que revela que, hasta en los peores momentos, si existe el amor por el arte, se puede salir adelante. Y pese a todo, se puede retomar el camino correcto, con la esperanza de estar sembrando una mejor cosecha para el futuro inmediato. 


Este trabajo, además, nos pone en contacto con los entretelones de los prodigios que han pasado por el mundo artístico, a veces dejando una huella imborrable, a costa de sus propias vidas familiares. La fama tiene su peso y lo cobra tarde o temprano. No dejes de ver este interesante trabajo documental. Recomendable. 


Se supo, se comenta, se dice...

Ryan Gosling y Flynn Gray en "STAR WARS: STARFIGHTER" dirigidos por Shawn Levy. La foto con el new look de esta semana, se compartió profusamente por las redes sociales. 


El actor Colin Farrell llegando a la premiere en Nueva York de la película: "A Big Bold Beautiful Journey"/"El gran viaje de tu vida". Es una original comedia acerca de una pareja de solteros, que reviven algunos de sus momentos más trascendentes de sus pasados, en una aventura fantástica y divertida.


"Mr. Nobody against Putin" de David Borenstein, es la película que ha seleccionado Dinamarca como su representante para competir por el Oscar a Mejor Película Extranjera. Recordemos que la cinta está rodada en secreto en Rusia, por un profesor de primaria que documenta la educación propagandística que está obligado a enseñar, después de la invasión a Ucrania. Por supuesto que el tema da para reflexionar y discutir y será, sin duda, una firme candidata a la estatuilla dorada. 

"Sirat" de Oliver Laxe, es la película que ha seleccionado España, para que lo represente en la próxima edición de los Oscar en Hollywood. Es una obra que ya cuenta el Premio del Jurado en Cannes, y su extenso recorrido por festivales internacionales incluyen: Nueva York, Toronto y Londres. Además, Neón lo apoya en Estados Unidos, que está preparando una gran campaña de galardones que, sin duda, le mostrará las virtudes que ella tiene respecto a la originalidad de su propuesta.  

"Sentimental Value" de Joachim Trier representará a Noruega en el Oscar. Se trata de una comedia dramática acerca de la historia de una casa familiar que abarca varias generaciones. Tres personajes centrales le sirven aTrier, para narrar un complejo, pero logrado puzzle de recuerdos, amores, fatalidades y nostalgias.   


"Sound of falling" de Mascha Schilinski de Alemania, se la jugará por lograr el Oscar, con un relato que se arma con "cuatro niñas que no se conocen y que a medida que recorren su propio tiempo, se les revelan rastros del pasado. Son miedos traumas y represiones ocultas, durante largo tiempo que salen a la luz". Recibió múltiples elogios y favorables críticas en Cannes. 


"No other side" de Park Chank-wook de Corea, hará lo suyo por la estatuilla dorada de Hollywood. Una comedia con sesgos de thriller acerca de un hombre que después de estar muchos años desempleado, diseña un plan para conseguir un nuevo trabajo: eliminar a la competencia. Nueva versión a una novela de Donald Westlake, que ha recibido también elogiosos comentarios críticos. 


Obituario.


Robert Redford (1936-2025).


Cuando las agencias de noticias se atestaron de despedidas para este gran icono del cine norteamericano, que murió en el sueño a los 89 años de edad, se me vino a la cabeza una de sus películas menos conocidas: "Jeremiah Johnson" (1972) dirigido por Sidney Pollack, que está rodada en escarpadas montañas en el Zion National Park, el Ashley National Forest, St. George y el Sundance Ski Resort, todos hermosos paisajes de Utah, con la historia de un rebelde trampero en la época el Oeste, que escapa del "mundanal ruido" para sufrir y sobrevivir en un clima agreste, con las constantes amenazadas de los ataques indígenas, los osos furiosos y los ladrones de poca monta.
La película es un western ecologista que incluye el tema de la profanación de un cementerio aborigen, porque Jeremiah pasa a una tropa de soldados por el lugar y deberá pagar caro esta afrenta, con la vida de sus seres más queridos.
Redford estaba a sus anchas con esta historia, porque en algún sentido, siempre fue un poco más allá de lo que los directores esperaban de él y se desmarcó del estigma de "niño bonito" que le convirtió en el icono amoroso de las mujeres de su tiempo.
También porque la película hablaba de su enorme amor por la Naturaleza.
Redford siempre fue un hombre inquieto, que no le gustaban los esquemas preestablecidos, y hay muchos relatos de directores que hablaban de su impuntualidad, su tozudez para defender lo justo y su marcado sesgo democrático.
Varias veces se jugó la camiseta por guiones incómodos como: "El Candidato" o "Todos los hombres del presidente", porque era un hombre de solidos principios liberales, como lo fueron sus grandes amigos Paul Newman, Steve McQueen y Gregory Peck.
Partió Redford de este mundo esta madrugada, dejando una huella muy fuerte en el ímpetu de valorizar al cine de las minorías, conocido como el cine independiente, gracias a la creación del Festival de Sundance, que se desarrolla justamente en los hermosos parajes de Utah.
Pero también por la defensa encomiable que hizo por la biodiversidad, la deforestación y el cambio climático, ya que, en varias ocasiones, promovió reuniones del más alto nivel para parar la destrucción de nuestro planeta.
Chile tiene mucho que ver en su vida profesional, pues nos visitó en silencio en numerosas ocasiones.
Amaba el Sur de nuestro país, y estuvo innumerables veces disfrutando de los lagos, de los ríos y de las montañas, porque era un hombre de trekking.
De todas sus películas, siempre recomiendo ver una y otra vez títulos tan señeros como: "La jauría humana", "Descalzos en el Parque", "Tal como éramos", "Butch Cassidy y Sundance Kid", "El Golpe", "El gran Gatsby", "El jinete eléctrico", "Los tres días del cóndor", "Brubaker", "El mejor", "Peligrosamente juntos", "El secreto de Milagro", "Havana", "Héroes por azar", "El señor de los caballos" y "Juegos de Espías" entre otras.
Como director, estuvo al frente de diez obras, siendo la más famosa "Gente común", que le dio el Oscar.
Muere Robert Redford, pero quedan sus tremendos legados para el medio ambiente, el activismo climático global, el cine especialmente independiente y la democracia como un baluarte justo y equitativo, si todos y todas pone algo de su parte y en beneficio de los demás.



Stuart Craig (1942-2025).


El destacado diseñador de producción señaló en una ocasión: "Este trabajo no se remite a diseñar decorados, sino que también implica en planificar el modo en que se va a emplear el diseño y el esfuerzo de un proyecto cinematográfico. Tras estudiar detenidamente el guion y el presupuesto, el diseñador ofrece al productor una manera viable de llevar a cabo la película. Así, por ejemplo, en mi condición de diseñador puedo sugerir al productor la conveniencia de rodar la película en estudio. Los motivos de una propuesta así pueden ser diversas. Tal vez se deba a la imposibilidad de encontrar en el mundo real aquello que aparece en el guion o a que la historia exige un planteamiento teatral", aseveró.
El extraordinario trabajo de Craig quedo impreso en el mundo de J.K.Rowling, pues fue el autor de los diseños de la saga de "Harry Potter", aunque en buena medida ya venía con una trayectoria realmente superior, al ser también el autor de los diseños de películas somo: "El hombre elefante", "Gandhi", "Greystoke: la leyenda de Tarzán", "La Misión", "El paciente inglés", "Relaciones peligrosas", "El jardín secreto", "Mary Reilly", "The Avengers", "Animales fantásticos y donde encontrarlos", "Notting Hill", "Chaplin" y " Tierra de sombras", entre otras.
Sin duda que su legado va más allá de los simples escenarios para practicar la fantasía del cine. Es sin duda, una pérdida irreparable que nos valoriza el trabajo que hay detrás en la arquitectura de una película.

Fotos Gentileza: Björn Andrésen- Svenka- Europa Films- Mantaray Film- Variety- The New York Times- BBC- Archivo. -


Poster de documental que revela la vida del prodigio sueco Björn Andrésen.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario