Owen Cooper: En la mira de la audiencia.
 |
La nueva miniserie inglesa "Adolescencia" de NETFLIX está barriendo con la audiencia. En una sola semana registró 24 millones de espectadores en todo el mundo. 66,3 millones de espectadores en dos semanas. El joven actor Owen Cooper se alza así, con la presea interpretativa por una historia donde su fuerza emocional supera cualquier franquicia. De ella hablamos en la siguiente entrada del blog. |
¿Verdad o mentira?
 |
La temática no es nueva, pero la manera de abordarla y producirla tiene sus méritos: grabada en un solo plano secuencia, cuenta la historia de un crimen ejecutado - al parecer- por Jamie Miller (Owen Cooper), un adolescente de trece años de edad. El joven dice la verdad o es solo una mentira. Su familia, el terapeuta y un detective se encargarán de descifrar el enigma. La cámara se traslada de la escuela hasta el lugar del crimen, en una toma que te deja estupefacto. Todo perfectamente armado, y con la sutileza de recuperar el valor de lo novedoso y atractivo para el telespectador. |
 |
Owen con el equipo productor. La audacia de la propuesta ha significado barrer con la audiencia en la primera semana de exhibición. Son cuatro capítulos grabados en cuatro planos secuencia de una hora de duración. En la grabación se incluye el uso de drones y exhaustivas tomas que necesitaron hasta 16 repeticiones buscando la perfección, y eso que, en la versión final igual tiene imperfecciones que no eluden el encanto de un thriller narrado en toda su regla. |
 |
El joven actor Owen Cooper fue entrevistado por Nell Frizzell para la versión británica de la revista Vogue, y cuenta que, solo tuvo dos semanas para aprenderse el guion: "Estaba en mi habitación volviéndome loco por ese guion. Había tanto resaltado que apenas se podían leer las líneas". Acerca del tema que aborda la serie el chico señala: "Creo que los creadores Stephen (Graham) y Jack (Thorne) ha concebido brillantemente que Jamie es un chico normal. Todo es normal, su familia... Eso demuestra que el poder de las redes sociales puede cambiar a cualquiera. No importa de que clase seas o como te veas, esto le puede pasar a cualquiera. Jamie es un chico normal que es acosado en las redes sociales, por lo que su cabeza se convierte en una espiral de cosas. Comete este acto horrendo que cambia su vida, la vida de su familia, y la de todos que le rodean para siempre", afirmó. |
 |
La miniserie ha tenido en su primera semana de exhibición, 24 millones de seguidores en todo el mundo, un récord que la coloca en el primer lugar de los streaming show de la televisión actual. El tema no solo es el crimen perpetrado por este chico, sino que habla de la inducción a la que están sometidos muchos niños y jóvenes con las redes sociales y el uso de los smartphones. Respecto al asunto, Owen es claro y categórico cuando dice: " Mi consejo para los padres es: no pueden vigilar a sus hijos en todo momento. Así que no les dejes tener redes sociales hasta que sean mayores. Respete las restricciones de edad, recomendadas. Y luego tienes que revisar las redes sociales y ver que está pasando con ellos. Porque están pasando cosas malas, claramente, en toda Inglaterra", aseveró. |
Breve biografía del joven talento.
 |
Owen Cooper. Es primera vez que alguien de su familia incursiona en la actuación. Cuestión de atreverse. Su madre es cuidadora y su padre trabaja en Informática. El joven comenzó a asistir a clases semanales de teatro solo porque quería divertirse y nunca pensó que sería algo más profesional. Su debut como actor fue como Jamie Miller en la serie de NETFLIX, "Adolescencia". Se cuenta que el ganador del premio BAFTA Stephen Graham, quedo tan impresionado por las cualidades de Cooper en su primera audición, que cuando se volvió al coguionista Jack Torne, le dijo "Creo que es él". Se especifica que todas las habilidades mostradas en la serie se deben en parte a asistir a las clases de teatro The Drama Mob, cofundada por la estrella del Coronation Street, Tina O"Brien. Ahora mismo Cooper trabaja en la miniserie Film Club y se prepara para un rol en la próxima versión de "Cumbres Borrascosas" que se estrenara en el 2026. |
Tiernas criaturas de sombras siniestras.
El tema de "Adolescencia" no es nuevo, lo que si llama la atención es la lucidez para hablar sobre el mundo actual que rodea a los niños y jóvenes invadidos de tecnología, iphones, y donde la responsabilidad de los padres parece no existir. El Chile, el lunes hubo una movilización de profesores, profesores y personal educativo, exigiendo no más violencia en la sala de clases. De alguna manera, esta arista repercute en todo el sistema pedagógico porque, desde el encierro obligado del covid, están pasando cosas absurdas que no desmienten la proliferación de casos objetivos de violencia, maltrato y muerte. En el siguiente espacio aclimatamos algunos títulos donde los niños y jóvenes parecen ser víctimas, pero también victimarios de una espiral que pareciera no tener fondo. Se trata de un cine hecho para reflexionar en familia o en la sala de clases.
 |
"La mala semilla"/"The bad seed" (1956) de Mervyn Le Roy. Una película casi pionera en atreverse a mostrar un caso de psicópata infantil, desde las travesuras aparentemente divertidas de una niña (Patty McCormack) hasta la sorpresiva elocuencia con que descubre todos los accidentes, su propia madre. Al parecer por cuestiones de la censura, la secuencia final con la niña siendo escarmentada en sus nalgas, se incluyó solo para dejarla pasar por el comité de calificación. Se hizo mucho tiempo después un remake que pasó sin pena ni gloria. |
 |
"Posesión satánica"/"The Innocents" (1961) de Jack Clayton. Adaptación de la novela "Otra vuelta de tuerca" de Henry James, ejecutada como pieza maestra en tiempo narrativo y en consideraciones plásticas e interpretativas. Toda la película muestra la paulatina corrupción de una pareja de niños (Martin Stephens y Pamela Franklin), por unas almas en pena que habitan en un viejo castillo a la vista y paciencia de su nueva institutriz (Deborah Kerr). Siempre se cuestiona si toda la historia es acerca de la pesadilla de una mujer frígida incapaz de ser madre y que sueña desbordada estos impulsos solariegos, o si realmente, los chicos se animan en su sopor sicosexual a malversar sus propias conciencias, poseídas por dos pequeños demonios. Obra mayor del cine. |
 |
"El señor de las moscas"/"The lord of flies" (1963) de Richard Brooks. La mejor adaptación de la novela de William Golding, que Brooks filmo en las islas de Vieques en Puerto Rico. Muestra el paulatino deterioro moral, psíquico y físico de un puñado de niños británicos náufragos, que poco a poco caen en el primitivismo más salvaje y exagerado, producto de sus miedos y aislamiento de la propia civilidad. En la versión original hay varios desnudos frontales que en su paso al blu ray fueron eliminados para evitar la censura, aunque sin duda, el tema está muy bien desarrollado, narrado y mejor interpretado. Extraordinarias actuaciones de James Aubrey, Tom Chapin y el pequeño obeso Hugh Edwards. |
 |
"El Otro"/"The Other" (1972) de Robert Mulligan. En el verano de 1935, una serie de accidentes azotan a una pequeña comunidad agrícola estadounidense, y jibarizan la aparente tranquilidad de dos hermanos gemelos idénticos. La película profundiza en los temores infantiles y los juegos de multiplicidad de identidad, asociado este caso a un accidente que termina mal, y es muy triste. La actuación de los gemelos Udvarnoky es excepcional, apoyados por la veterana Uta Hagen y la bellísima Diana Muldaur. En su estilo, se trata de una pequeña obra maestra. |
 |
"El Exorcista" (1973) de William Friedklin. Linda Blair con 14 años salto al estrellato con esta primera película de posesión demoniaca, atribuible a algunos casos reales que se manifestaban en esa época en Estados Unidos. La película todavía tiene a su favor el retrato de la cotidianeidad de una madre (Ellen Burstyn) y su hija, pero, además, integra la variante religiosa que le da fuerza telúrica a la historia con la magnífica intervención del actor sueco Max von Sydow. Fue el inicio de otras historias similares como "La Profecía", "Los hijos del maíz", "Pesadilla", "Martes 13", It" y etc. |
 |
¿Quién puede matar a un niño? (1976) de Narciso Ibáñez Serrador. Como lo dijimos en otra ocasión, se trata de un relato de terror que es un istmo en el cine de habla hispana, notable en sus propósitos metafóricos, asimilable como exponente de un cine cunetero inteligente y con una trama atractiva y novedosa. Para los fans del terror ver a Lewis Fiander y Prunella Ransome atrapados en una isla llena de niños con un comportamiento extremadamente violento, resulta una experiencia realmente asombrosa. |
 |
"El Angel Malvado"/"The good son" (1993) de Joseph Ruben. Con la estructura de un thriller casi televisivo, esta película dio mucho que hablar en su momento porque reunió por primera y única vez, a los dos prodigios más taquilleros del cine de los noventa, como son Elijah Wood y Macaulay Culkin. El final fue muy cuestionado, pero en su lógica testimonial, grafica como se engendra la maldad en los niños más vulnerables. Toda la secuencia del muñeco lanzado desde el puente a la carretera está en las antologías del cine dark. |
Fotos-Gentileza: Netflix- British Vogue- BBC- RPP Noticias- Hola- Archivo. -
.jpg) |
Poster original de "El Angel Malvado". |
 |
Afiche publicitario de la serie "Adolescencia" de NETFLIX. |