Quien ama la vida, ama el Cine.

Quien ama la vida, ama el Cine.
El cine es como la vida,pero vista a traves de la subjetividad de un lente.

jueves, 10 de julio de 2025

CINE SOBRE RUEDAS/ LAS PELICULAS DE CARRERAS AUTOMOVILISTICAS.

 A mil kilómetros de celuloide.

Se estrenó en salas "F 1" con Brad Pitt, que revive toda la aventura épica de los corredores automovilísticos. En esta entrada, repasamos algunos de los mejores títulos de esa larga tradición cinéfila. 


F1: La pasión de la alta velocidad.

"F 1" de Joseph Kosinski. Brad Pitt, Javier Bardem y Kerry Condon interpretan esta nueva entrega sobre duelos en autos de carrera, que tiene a su favor, las espectaculares escenas de riesgo, un ritmo que no se atasca y algunos diálogos inteligentes. Pese al nervio que transita en cada secuencia de velocidad, el relato es algo superficial y está lleno de lugares comunes. Aun así, la película mantiene el interés y logra cautivar al espectador. 


Como espectáculo resulta muy emocionante y consigue amortiguar sus debilidades narrativas con Brad Pitt encarnando a un antiguo as del volante, que regresa a su sitio original para enmendar rumbo, aunque está metido en una serie de enfrentamientos y duelos a alta velocidad. Javier Bardem como propietario, solo necesita ganar una carrera de las nueve que tiene la temporada, para mantenerse con la escudería en tierra fértil. Las opciones son correr, correr, correr y seguir corriendo para lograr la meta.


En lo técnico, la película es un impecable ejercicio de edición, sonido y adrenalina. Se justifica como la cáscara superficial de la eterna lucha entre rivales, el veterano y el joven, aunque en realidad, eso no quita reforzar las líneas secundarias del argumento. Como dijo un crítico por ahí, "Daytona es un aperitivo tremendo de la emoción que vamos a encontrar una vez salta al Gran Circo".  


"F 1" es la típica película hecha para los espectadores jóvenes de esta época. En dos horas y media que se pasan volando, hay una trama super sencilla, un ritmo justo sin ser brillante, un personaje carismático y unas maravillosas escenas montadas en los circuitos más vertiginosos del planeta. Es diversión en estado líquido. 


Doce títulos memorables en la pista de carreras.

"Ford versus Ferrari"(2019) de James Mangold. Matt Damon, Christian Bale, Jon Bernthal, Caitriona Balfe y Noah Jupe, interpretan el biopic que rememora el conflicto entre los dos grandes ases de la construcción de automóviles internacional en la década de los años sesenta. Es una gran película, casi una obra maestra que sostiene magníficamente bien su tratamiento histórico, social y de relaciones humanas entre sus personajes, todos espléndidamente interpretados. Notable la edición y la música, y una exquisitez es el sofisticado manejo audiovisual. Si no la ha visto, no se lo pierda.


"Rush" (2013) de Ron Howard. Un entretenido acercamiento al conflicto que tuvieron en la pista de carreras en la década de los años setenta, los célebres corredores, James Hunt y Nicki Lauda, interpretados con convicción por Daniel Brühl y Chris Hemsworth. Hay solidas escenas de duelos en la pista, una entretenida alusión al cine de aventuras carretero y un emocionante clímax.   

"Ferrari" (2023) de Michael Mann. De partida, el que busca solo vertiginosas carreras automovilísticas se puede decepcionar, ya que esta película escudriña en la vida del legendario constructor italiano de automóviles de carreras, que da vida con lograda postura, Adam Driver. El filme lo dibuja como un genio despiadado, pero también interioriza su psicología sin llegar a profundizar en sus dilemas morales y frustraciones mayores, como cuando perdió a uno de sus hijos por una distrofia muscular. Penélope Cruz interpreta a su mujer en una relación matrimonial conflictiva, ya que Enzo tenía una amante. Es una película irregular pero interesante, de uno de los grandes narradores de fines del siglo por películas como: "Colateral" o "Fuego contra fuego".   

"Grand Prix" (1966) de John Frankenheimer. Una notable historia que le sigue la huella a cuatro pilotos de la Formula 1, durante el Campeonato de 1966, mostrando sus relaciones personales, sus rivalidades y choques, y sus desvaríos amorosos cada uno intentado recuperar su reputación. Todo manejado espléndidamente, gracias a un brillante elenco que integran: James Garner, Eva Marie Saint, Toshiro Mifune, Graham Hill, Yves Montand, entre otros. Fue uno de los filmes más taquilleros de la temporada, y que ganó el Oscar al Mejor Montaje, Mejor Sonido y Mejor Edición de Sonido. Entre los extras, participa un número considerable de auténticos ídolos de este deporte tuerca de su tiempo. 

"24 horas en Le Mans"/"Le Mans" (1971) de Lee. H. Katzin. Steve McQueen encabeza el reparto de esta vibrante y autentica delicia a 200 kms por hora. El nervio y la intensidad que supone manejar a alta velocidad se logró con un rodaje que utilizo cámaras portátiles auténticas, y tomas reales que quedaron en la edición final. Además, McQueen era un fan de estas carreras, así que no necesito de stunts para aparecer en algunas escenas realmente vertiginosas. La película Disney - PIXAR, Cars, homenajeó a esta cinta con el espléndido automóvil de modelo y McQueen como protagonista absoluto de la aventura animada.    

"Rojo 7.000, peligro"/"Red line 7000" (1965) de Howard Hawks. Una de las obras maestras que se han hecho sobre carreras automovilísticas. Película infravalorada, tal vez porque también parece la más hermética de las obras de este gran director. Es una historia de corredores de autos que se organiza alrededor de tres parejas. Las peripecias de los personajes se entrelazan con las carreras en las que siempre están al borde de la muerte. Robin Wood escribió sobre ella "su textura narrativa está llena de nervio y comunica con sesuda intensidad el vitalismo tan propio de Hawks". Es sin duda, un modelo de construcción dramática. Imperdible.


"Indianápolis"("To please a lady",1950) de Clarence Brown. Clark Gable y Barbara Stanwyck protagonizan esta historia romántica algo olvidada, alrededor de un piloto de carreras que es capaz de vender hasta su propia alma por tratar de conseguir sus metas. Una atractiva columnista que le entrevista para un periódico será quien le doble la pista, o, mejor dicho, quien le obligue a cambiar de rumbo hasta convertirle en un piloto de acrobacias. Pero la obstinación del protagonista, le clasificara para correr en las 500 millas en Indianápolis. En algunos países latinos se exhibió también bajo el título "Para complacer a una dama". Resulta toda una curiosidad.   

"Avidez de tragedia"/"The Crowd Roars"(1932) de Howard Hawks. Otra curiosidad cinéfila recuperada por exhibiciones del canal TCM. James Cagney es un famoso campeón de carreras automovilística que regresa a su ciudad para participar en una carrera local. Prototipo de "Rojo 7000, peligro", es también una exhaustiva mirada al mundo de las carreras con la primitiva tecnología visual que existía en esos años de albores sonoros. Por eso, las transparencias molestan un poco. Pero queda el nervio, la autenticidad del vértigo, las relaciones entre sus pares, que Hawks capta con singular ligereza y minuciosidad. Para redescubrir a las nuevas generaciones de cinéfilos.


"La carrera del siglo"(1965) de Blake Edwards. Tony Curtis, Natalie Wood y Jack Lemmon encabezan esta divertida, alocada y entretenida sátira sobre una carrera de autos de principios del siglo XX, que unirá Nueva York con Paris, organizada desde un periódico y con un aliento casi surrealista. Está llena de gags ingeniosos y supervillanos de comics, y un ritmo efervescente que no decae jamás.  Ideal para levantar los ánimos y provocar las carcajadas más estertóreas. 

"Cars"(2006) de John Lasseter y John Ranft. Los estudios Disney-Pixar y el equipo de "Toy Story", arremetieron en la taquilla con esta ingeniosa película, donde los autos de carreras son los protagonistas principales. Hay alusiones a Steve McQueen, pero también a Paul Newman y los clichés de los filmes que se han hecho sobre bólidos deportivos. Por lo demás, es una película muy, pero muy divertida, hecha para grandes y chicos.   

"Días de Trueno" (1990) de Tony Scott. Es una de las grandes películas de acción de esa década, donde la pareja Tom Cruise y Nicole Kidman se transforman en iconos del subgénero de acción y de alta velocidad. El relato se circunscribe a un joven piloto temerario, que se mete en el complejo mundo de las carreras de alto nivel. Sus experiencias y competencias están muy bien filmadas por la mano maestra del recordado hermano de Ridley Scott, prematuramente fallecido.  

"Cupido motorizado"(1968) de Robert Stevenson. La factoría Disney efectuó sin prisas y con un presupuesto acotado, esta singular comedia familiar acerca de Herbie, un Volkswagen que tiene la facultad de pensar por sí mismo. Dean Jones es Douglas, un piloto que tras comenzar con poco interés en el vehículo siente después una gran inclinación debido a su sorprendente victoria y asume que tiene habilidades todavía desconocidas que hay que explotar. Para los nostálgicos hay intervenciones de: Michele Lee, David Tomlinson y Buddy Hackett que se le pasan bomba en esta curiosa aventura.  


Célebres pilotos del cine.


Steve McQueen en "Le Mans".


Paul Newman que fue un auténtico corredor automovilístico aparece aquí junto a su Rolex Daytona que se vendió a un precio multimillonario.  


Christian Bale en "Ford versus Ferrari".


Tom Cruise en "Días de Trueno".


Brad Pitt en "F 1".


Fotos-Gentileza: Irish Film Institute- Warner Brothers- Twentieth Century Fox- TSG Entertaiment- TCM- Walt Disney Pictures- Metro Goldwyn Mayer- Cross Creek Pictures- Revolution Films- Cinema Center Films- Archivo. - 


Lobby -card de "Cupido motorizado".


Cartel de "Indianápolis".


Poster de "Ford vs. Ferrari".


Cartel promocional de "Días de Trueno".



viernes, 27 de junio de 2025

EN MEMORIA DE LALO SCHIFRIN:

Un maestro original, innovador y ecléctico.

Y partió al Cielo Eterno, a los 93 años de edad, el pianista, compositor, arreglista y director de orquesta argentino de música de películas de cine y televisión, Lalo Schifrin, una excusa para esta entrada especial del blog dedicada a su obra. Con el cariño nostálgico y el respeto que el maestro se merece.   

Minimalismo sorprendente y único.

Fue uno de los compositores y músicos de películas más interesantes del panorama estadounidense. No tan solo porque provenía de Argentina en Sudamérica, sino más bien, porque su impronta radicaba en arriesgar sin temor a lograr espacios sonoros nuevos, con la incorporación de instrumentos tradicionalmente folclóricos, electroacústicos, menos utilizados en las soundtracks. 

Ya en su juventud, su enorme talento musical le sirvió para tocar junto al músico de jazz, Dizzy Gillespie. Después de trasladarse a Estados Unidos, recibió una oferta de trabajo en Verve Records, una filial de la MGM. Su primera partitura fue para la película "El Jefe" (1957). Tras establecerse en Hollywood en 1964, empezó a componer musica para películas y labrarse un nombre dentro de la industria. 


El característico "sonido Schifrin" es una fusión de jazz y música contemporánea. Es particularmente un genio porque creo melodías que permanecen en el consciente colectivo de los espectadores, mucho después de haber sido visionadas las obras fílmicas en la gran pantalla. Esta particularidad, le hizo especialmente popular, y nunca rehuyó de su formación más clásica: "Mi padre fue director de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, durante 35 años. Yo acudía a todos los ensayos y recibí clases de piano del padre de Daniel Barenboim. Cuando tenía unos siete años empecé a interesarme por la musica de cine. Yo y otros compañeros de clase, íbamos a ver montones de películas", recordó una vez.     


Su pasión por el cine desbordó en su juventud, cuando añade: "Empecé a ir por mi cuenta siendo ya mayor, cuatro o cinco veces por semana, y solo para ver la película una y otra vez, ya que en aquella época no existían los discos de bandas sonoras. Recuerdo que llegué a ver catorce veces Alexander Nevsky, por el placer de escuchar la musica de Prokofiev".  


Acerca de su viajé a Estados Unidos, rememoró una vez: "Me llevo dos años entrar a Estados Unidos como inmigrante, un periodo que aproveché para hacer mi primera película en Argentina, "El Jefe" que se trataba en cierto modo de una alegoría de la era peronista. Utilicé alguna instrumentación de jazz para la musica de la película, aunque yo no diría que se tratara de una banda sonora de jazz. Me galardonaron con el equivalente argentino del Oscar, pero por aquellas fechas ya me encontraba en Estados Unidos". Su carrera incluye más de cien bandas sonoras auténticamente originales. 


Películas para experimentar creaciones.

"Rinocerontes blancos"/"Rhino!" (1964) de Iván Tors. Es una película del montón que se salva justamente por la calidad de su banda musical, con preponderancia de percusión y piano, siempre reforzando las preciosas escenas rodadas en África sobre zoologistas y reservas de animales, integrados por: Harry Guardino, Shirley Eaton, antes de su paso de "Chica Bond" y Robert Culp.   


"El rey del juego"/"The Cincinatti Kid"(1965) de Norman Jewison. El maestro detallo "En esta película hay una secuencia muy violenta de una pelea de gallos, a la que acompaña una musica casi cómica. Recuerdo que utilice un banjo y un violín tal como se utiliza en la musica country, pero en el encuentro en que los gallos están frente a frente, si se escucha con atención, clusters de metal al mas puro estilo Charles Ives. También utilice un poco de percusión, aunque quise que cada instrumento fuera un poco por su cuenta. Me siento muy satisfecho de aquella pieza en particular, cuya comicidad subrayo la crueldad de la secuencia". En el elenco: Steven McQueen, Ann Margret y Edward G. Robinson.   


"Un loco en órbita"/ "Way Way out" (1966) de Jerry Lewis. Una comedia espacial con el clásico comediante y director, premunido de la escultural Anita Ekberg, con un traje que causó furor en los magazines de cine. Lalo Schifrin jugo con las situaciones cómicas, incorporando instrumentos en plan divertimento y la fórmula le volvió a resultar muy creativa y moderna.   


"Matt Helm contra las asesinas" /"Murderers"Row" (1966) de Henry Levin. El remedo a las películas de Bond con la ironía del cantante Dean Martin y Ann Margret, mostrando su sexy figura y su sentido de la plasticidad coreográfica. La música de Schifrin, ayuda mucho a potenciar las secuencias más luminosas con esa estética-sonora go go y hippie de aquellos coloridos años. Con reminiscencia a "Misión Imposible", logra subrayar las imágenes con un magnífico uso de los vientos (la armónica juega un rol preponderante), las percusiones y ese aire de agentes secretos sesenteros tan en boga en esos nostálgicos años. Una pieza maestra con el swing a lo Sinatra en "I"m Not The Marrying Kind".   


"La leyenda del indomable"/"Cool Hand Luke"(1967) de Stuart Rosenberg. La historia de este recluso algo tozudo, interpretado por el gran Paul Newman, esta magníficamente resaltada en sus constantes intentos de fuga por la música de Schifrin, amén de una seguidilla de incorporaciones instrumentales logrados en todo ámbito. Guitarras acústicas compartiendo los créditos iniciales con violines arrolladores y una armónica lúcida como contrapunto. Una banda de trompetas entremezclada con violines, banjos y armónicas a contrapelo para vigorizar las acciones, caracterizan esta notable partitura que comprende veinte temas sin desperdicio.   


"Bullit" (1968) de Peter Yates. Una película policial de acción modélica donde el maestro logra una de sus soundtracks más conocidas, aunque aclara, que el jamás escribió algo tan largo para la antológica secuencia de persecución. "Escribí cuatro minutos de música para las escenas previas a la persecución, donde los malos juegan al gato y al ratón con McQueen en medio del tráfico y construí la tensión para el momento en que McQueen pisa a fondo el acelerador que es cuando da comienzo la persecución.   


"Infierno en el Pacifico"/"Hell in the Pacific" (1968) de John Boorman. Una alegoría sobre la guerra acerca de dos supervivientes interpretados por Lee Marvin y Toshiro Mifune, que son enemigos acérrimos y tienen que aprender a sobrevivir y compartir juntos una isla remota. Schiffrin recordó sobre esta soundtrack: "En ocasiones introduzco efectos de sonido como en esta película, donde hay una secuencia que empieza con el sonido de una cigarra. A continuación, tome dos pícolos de igual afinación y desarrolle la idea. El público no sabía dónde acababa el efecto de sonido y empezaba la musica".  


"Che" (1969) de Richard Fleischer. La partitura incorpora guitarra acústica, flauta dulce y sonido de guajiras en su introducción. De pronto, el sonido del piano con el maestro jugando con armonías dulces y rítmicas. La película no le hizo el peso al trabajo de Schifrin y en su irregularidad, soliviantó el sonido de flautas y tumbadora. Ver a Omar Shariff como el Che Guevara, resulta hoy toda una excentricidad. 


"Los héroes de Kelly" (1970) de Brian G. Hutton. De estilo muy moderno esta pieza incorpora coros femeninos con un ritmo muy alentador, pese a que el relato bélico con Clint Eastwood y Donald Sutherland, va por otros derroteros. Es el atrevimiento de Schifrin de incorporar otros ritmos distintos a lo exclusivamente tradicional y marcial. Muy lograda como pieza musical.  


"THX 1138"(1971) de George Lucas. Pese a que la película del creador de "Star Wars" nunca fue más apreciada que hoy, su dinámica esta manifiesta en la exquisita y envolvente partitura de Schifrin, abundante en coros femeninos-masculinos y cuerdas. Maravillosas armonías para alabar la sensibilidad del maestro. También hay temas donde varía a sonidos acústicos más placenteros. 


"Harry el sucio" (1971) de Don Siegel. Nunca se ha valorizado en su justa medida esta modélica pieza musical, construida para animar la fiesta del policía incorruptible interpretado por Clint Eastwood. Se incluyen: distorsiones sonoras, campanadas, órganos ambientales irregulares, pequeños retazos de piano, baterías poliformes y un bajo urgente que aseguran el registro sonoro de esta partitura innovadora. Después Schifrin siguió su propia huella, musicalizado muchas series de televisión con reminiscencias de esta obra maestra en su minimalismo.   


"La Ira de Dios" (1972) de Ralph Nelson. Pieza alegre y subliminal de ambientes costumbristas de lejanos lugares, con varios toques folk, asimila adecuadamente la conjunción de western revisionista, inédito con un Robert Mitchum vestido de cura haciendo y deshaciendo entuertos. Xilófonos, tumbadoras, flautas, guitarras y elementos acústicos muy sudamericanos, se incorporan en esta pequeña joya sonora. Solo escuchen y aprecien el título que da nombre a la película, "Mascaras" y la muy contagiosa "Músicos" resuelta con una hermosa flauta dulce. Punto aparte para la melodiosa y amorosa "Chela- Tacho".


"Joe Kidd" (1972) de John Sturges. Un western B para Clint Eastwood, condimentado por los rasgueos acústico de Schifrin, jugando con las deformaciones sonoras para aclimatar el bajo, el sonido de las semillas, y el piano acústico. Tiene unos aires a Morricone, pero en esencia es un tema inspirado y pegajoso.    


"Operacion dragon"/Enter the dragon (1973) de Robert Clouse. La mayor película de Bruce Lee, conto con una partitura que incorpora la voz del protagonista para subrayar el uso del órgano eléctrico en toda su dimensionalidad. Potente y vigorosa partitura nunca tan estimada como otras piezas del maestro. Eso sí, está la concepción de las aperturas de series de televisión tan en boga por esos tiempos. IIIIaaaa!!!  


"Ha llegado el águila"/"The Eagle has landed" (1976) de John Sturges. Diecinueve temas integra esta soundtrack que tiene a su favor, la legitima ansiedad por la fanfarria en las dos partes de "The Eagle Grows", la espectacularidad de los violines y trompetas con una orquesta numerosa, y el uso del silbido humano que te arropa en "Eagle Falls in Love", entre otras piezas. Un excelente trabajo de interacción entre el sonido y la imagen.   


"Operación Telefon" 1977 de Don Siegel. Charles Bronson extiende su éxito de "El vengador anónimo" con este thriller donde Schifrin juega con los espacios para incorporar pequeñas piezas de ansiedad, terror y suspenso. Hay reminiscencias a la musica italiana, pero en general es una minimalista pieza de acentuación a las escenas más vigorosas o de impacto fulminante.  


"The Amityville Horror" 1979 de Stuart Rosenberg. Muy sencilla y efectiva esta pieza incorpora pequeños coros que juegan con el sesgo infantilista del asunto, pero asume el miedo de su atmosfera, con la irrupción de contrabajos abruptos y violentos. Minimalismo arrebatador.   


"Brubaker" 1980 de Stuart Rosenberg. El estilo country está en el uso de una armónica dulce y lejana, guitarras y pianos que le siguen la huella a esta película carcelaria con Robert Redford. En su formato, Schifrin siempre le sacaba partido a las repeticiones sonoras, y aquí, no es la excepción. Un buen trabajo solvente y aplicado al derecho de las imágenes.   


Para la televisión.


"Misión Imposible", la serie, es la pieza musical por la que resultó más conocido. También hizo la música de series como: "Starsky y Hutch", "Mannix", "Petrocelli", "Chips", "El agente de CIPOL", "Ben Casey", "CentroMedico" y "Hunter", entre otras. Sin embargo, nosotros hemos querido homenajearle desde la modestia, recorriendo algunas de sus soundtracks más singulares que, principalmente se ubican en las primeras dos décadas de su carrera para el cine. Ojalá les haya agradado esta entrada, a más no sea, para recordar su memoria musical, que es la que perdurará eternamente entre nosotros.  


A modo de conclusión.

Una reflexión final del maestro: "Me gusta controlar mi musica y nunca dejo lugar a la improvisación, ni siquiera cuando tiene un cierto aire de jazz. Siempre escribo sobre el pentagrama todo lo que compongo. También me gusta poder dirigir mi obra y hacer todas mis orquestaciones, si bien me he dejado aconsejar en alguna ocasión. Además, me resulta interesante buscar tiempo para asistir al proceso de montaje y mezcla, un consejo que medio Henry Mancini, y que trato de seguir para proteger mi trabajo, para asegurarme de que el sonido, el diálogo y la música aparecen mezclados debidamente en el montaje final". -   

Fotos & Comentarios: Warner Bros Pictures- Metro Goldwyn Mayer Pictures- Mark Russell & James Young- La Nación /Argentina- CCN -  National Jazz Archive / USA- Bruce Duffie- Peter Anthony Holder Archives- Sound Tracks Festival- Buenos Aires Times- Under Scores- Jazz Blues News- Television Academy Interviews/ USA- Empire- Jazz Times- San Francisco Chronicle/USA- The Hollywood Report- Archivo. - 


Afiche de "Harry el sucio" musicalizado por Lalo Schifrin.


Cartel de "El Rey del juego" también con la soundtrack de Schifrin.