La genialidad de la cultura hecha imágenes.
"Barry Lyndon": estética pictórica en el cine moderno.
![]() |
La exactitud aritmética en el encuadre. |
Para los que nacimos en las décadas de los años cincuenta o sesenta del siglo pasado, hablar de Stanley Kubrick es hablar de un tótem del cine, un icono atípico, inclasificable, incómodo, singular, originalísimo, que dio el cine para su gloria y majestad, una serie de avances sustantivos jamás soñados antes. Demoró años en cada uno de sus proyectos, siempre fue reacio a las clasificaciones de generación, siempre puso distancia de lo que hace la industria y mantuvo una fuerte megalomanía.
Su gran capacidad creativa le llevo a intentar que cada una de sus obras fuese definitiva y absoluta.
En más de la mitad de su filmografía participó como productor y director en una prueba fehaciente de su control casi absolutista sobre sus obras. Considerando estas características, la mayoría de sus películas han sido una odisea en sí mismas, empresas ambiciosas y de compleja factura, difíciles de objetar como paradigmas auténticos de conocimiento, sabiduría y cultura expansiva, y nutridas síntesis de sus inquietudes personales, de sus manierismos conscientes, elaborados sobre la base de una admiración constante por la fotografía, la estética pictórica, el placer de la cinefilia y la dramaturgia más minuciosa en la puesta en escena, en los valores del diseño de producción, el vestuario, la arquitectura, la belleza de las formas, el interés en los contenidos y la patente sumisión a los innovadores recursos de la óptica y a los avances de la tecnología audiovisual, donde Kubrick ha sido un verdadero rey midas.
El cineasta recorrió una variedad de géneros como: el cine negro, la ciencia ficción, el relato bélico, el drama, el satírico, la recreación histórica y el cuento de terror, para dejar una huella indeleble en la historia del cine, tan grande como la pantalla de 70 milímetros.
![]() |
Kubrick y O"Neal durante el rodaje en exteriores. |
![]() |
Recreación pictórica en el paisajismo rural. |
![]() |
El clapper en una escena en exteriores. |
"Barry Lyndon"(1975) nunca fue tan bien ponderada, como es ahora en la actualidad. Sin duda, es una de sus obras cumbre, y uno de los más acabados estudios estéticos que fusionan el conocimiento de la pintura con la fotografía, el comportamiento social de una época con la mirada costumbrista rural, de manera maravillosa y única.
Adaptación de la novela picaresca de 1884 de William Makepeace Tackeray recrea una historia original en el siglo XVIII, con un estudio minucioso de los comportamientos sociales de la época, decorados y vestuario arrebatadores, y una síntesis perfecta de la ascensión y caída de un joven irlandés, Redmond Barry (Ryan O"Neal), que se ve envuelto en un confuso accidente con un cobarde oficial inglés por amor a su prima, y que deberá huir con su pequeña fortuna, aunque es asaltado en el camino por un ladrón.
Este hecho le obligará a unirse a las tropas inglesas combatiendo en la Guerra de los Siete años, aunque su intento de deserción, le lleve después a participar en el ejército prusiano con todas las consecuencias que ello le signifique. El filme refleja el paso de un joven ambicioso por distintas experiencias de vida, todas con un dejo trágico, desafortunado o simplemente incierto.
![]() |
El perfeccionamiento de la iluminación con velas. |
![]() |
La sutileza en el vestuario, los trajes, las joyas, lo sombreros y la mueblería. |
![]() |
La iluminación exterior aplicada a la belleza del encuadre. |
![]() |
Los detalles más rigurosos en la puesta en escena. |
Kubrick decidió rodar esta película, después que su proyecto de llevar a cabo "Napoleón" fracasara estrepitosamente por falta de presupuesto. Utilizando los once millones de dólares asignados para su primera iniciativa, el cineasta británico decidió efectuar Barry Lyndon.
Fueron dos años de preproducción con un rodaje de diez meses, utilizando escenarios naturales para escenas de exteriores como de interiores, donde Kubrick elaboró una obra de arte mayor, que fue un acto colosal de un obsesivo por la belleza.
Maníaco de la perfección, pasó dos años estudiando la forma de vida de la época, cuidando cada detalle costumbrista que describía la novela y haciendo factible, la recreación de la campiña inglesa en la temporada exacta para filmarla, con los juegos de luz natural requeridos y que solo se ven en la gran pantalla en unos segundos de metraje.
![]() |
El estudio meticuloso de la iluminación. |
![]() |
La formalidad en el uso del color en el vestuario. |
![]() |
Un homenaje a los grandes pintores del siglo XVIII. |
Uno de los grandes logros de esta inolvidable película es su perfección visual, que consideró un exhaustivo trabajo de iluminación y el uso de nuevos elementos técnicos, que Kubrick creó aplicando sus conocimientos de la óptica.
Construyó un tipo de lente que prescindió de los consabidos focos que se emplean comúnmente en las escenas de interiores, utilizando solamente el resplandor de las bujías con esa luz tenue, tan propia de las pinturas de la época. Sobre las mesas, los rostros adquieren la luminosidad amarillenta de las velas de cera, con destellos y penumbras de indescriptible belleza.
Kubrick dijo al respecto: "Una habitación iluminada solo con velas, es completamente diferente a la que se ve de costumbre en la pantalla. Y además es muy bella. Terminé de probar el objetivo 0,7 F Zeiss, el más rápido que existe y que jamás se había utilizado para rodar una cinta. Fue necesario armar una cámara especial para acoplarlo. En las escenas iluminadas con velas, utilizamos también una leve claridad complementaria desde arriba, pero la fuente de luz principal, fueron siempre las velas". Sin embargo, los méritos de la película no se limitan sólo a las tomas de interiores.
![]() |
La recreación de época que busca el perfeccionismo. |
![]() |
La asombrosa neutralidad en el uso del color para escenas interiores. |
![]() |
Kubrick preparando una toma en exteriores. |
![]() |
El detalle en la perspectiva paisajística imitando a los grandes pintores. |
En búsqueda de la perfección absoluta, Kubrick se esmeró en los detalles más significativos del vestuario, el maquillaje, las joyas, las plumas, y los enormes sombreros y los accesorios de los personajes. Copio uniformes, cortinajes, muebles y hasta castillos, prados y llanuras, para lograr el efecto deseado. Se basó en modelos pictóricos del siglo XVIII para lograr determinados encuadres y efectos de luz, homenajeando de paso, a los grandes paisajistas de la época.
Las escenas iniciales de Irlanda se inspiran en el pintor Sandby. Algunos paisajes ingleses corresponden a Thomas Gainsborough y los retratos familiares proceden de Joshua Reynolds.
Las secuencias del servicio militar de Barry en el ejercito prusiano y las de su regreso como jugador profesional de cartas, tienen su inspiración principal en el pintor y grabador polaco-germano Daniel Nicholas Chodowiecki, mientras que, los escenarios de caballos o de caza, están inspirados en obras de George Stubbs, y los jugadores y personajes grotescos corresponden a trabajos de William Hoggart y Johan Zoffery.
También es posible reconocer la inconfundible perspectiva paisajística de Sir Thomas Lawrence y John Constable. De esta forma, Kubrick logra imágenes que difícilmente podrán ser superadas en su magnificencia y refinamiento artístico. Estamos sin duda, frente a una esmerada y lograda obra de arte.
![]() |
Kubrick con su hija y O"Neal en el r rodaje de la colosal película. |
![]() |
Escena de incursión bélica en el ambiente rural de la época. |
![]() |
Kubrick disfrutando de la producción. |
![]() |
Una escena bélica. |
![]() |
Junto a algunos de los personajes de la historia, incluyendo la madre de Barry Lyndon, el hijo menor, el hijastro y el antipático tutor. |
Por otra parte, el tratamiento musical que el cineasta aplicó a las imágenes con espacios sonoros pulcros y sensibles (flautas dulces, violines, contrabajos, etc.), logra evocar la pomposidad de su tiempo, de manera casi instantánea y agrega al preciosismo de un conjunto coherente y visualmente deslumbrante.
Entre las piezas de música clásica se escuchan: "Sarabande" de Haendel, "Hohenfiedberger" de Federico El Grande, "Concierto para dos clavicémbalos y orquesta en do menor" de Bach, "Idomeneo" de Mozart, "El Barbero de Sevilla" de Paisiello, "Danza alemana número 1 en do menor" y "Trio para piano en si bemol" de Schubert, "Concierto para violoncello en si menor" de Vivaldi, música tradicional irlandesa y de Sean O"Riada, interpretada por The Chielftains".
Quedan para siempre en el recuerdo cinéfilo, las secuencias de amor arrebatado, entre Ryan O"Neal y Marisa Berenson, sugerido solo en las posiciones de sus actores frente a la cámara, forjando una interacción realmente embriagadora donde los gestos, las insinuaciones leves y sutiles, los comportamientos humanos, perduran en los espacios más singulares del relato.
Kubrick en su momento explicó porque se dedicó con tan meticuloso detalle a recrear este drama mayor: "El cine debe tratar siempre de hacer creer la historia que se cuenta. Soy como un detective a la búsqueda de indicios. Para Barry Lyndon hice un fichero con todo tipo de datos e informaciones que podrían ser necesarios. Creo que he recortado todos los libros de arte que estaban en el comercio, para poder clasificar las reproducciones de los cuadros. Ningunos de los trajes fueron diseñados hoy, todos fueron copiados de los cuadros".
"Barry Lyndon" es, sin duda, una de las obras más grandes que ha dado el cine, una auténtica delicia para la vista de los espectadores, un homenaje al arte pictórico y una prueba tangible, que el cine también puede alcanzar cotas sublimes de maestría, belleza, cultura, expresividad y asombroso perfeccionamiento en todas sus fases. Imposible dejarla pasar por alto.
![]() |
Una escena característica iluminada por velas. |
![]() |
Cuadro sobre cuadros. |
![]() |
Kubrick en una aparición fuera de época. |
![]() |
Dirigiendo las tropas inglesas. |
50 años de "Star Wars".
Maravilla del animé.
Los estrenos que se anuncian.
![]() |
El sugerente afiche de la película taiwanesa estrenada en Cannes. |
Afiches de los próximos estrenos.
Nuevas Publicaciones.
Fotos & Comentarios- Gentileza: Warner Bros Pictures- 20 th Century Fox Films- "Las Mejores Películas de Todos los Tiempos" de Julio Navarro- "Cien Años Claves del Cine" de Ascanio Cavallo y Antonio Martínez- "1001 Películas que hay que ver antes de morir" de Steven Hay Schneider- NETFLIX- Ghibli Estudios- Archivo. -
![]() |
Cartel original de "Barry Lyndon" de Stanley Kubrick. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario